La Red por los Derechos de la Infancia de México (REDIM), con el apoyo de la Plataforma NNAPES, realizó un mapeo de organizaciones integrantes de la Red y otras aliadas para identificar y caracterizar a la población de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad atendida por estas organizaciones.
Se busca que a partir de esta pesquisa se permita mejorar la atención y el acompañamiento de las familias y poder incidir en el desarrollo de las políticas públicas que atienden esta problemática.
En el mapeo participaron 62 organizaciones provenientes de 17 de los 32 estados de México. Entre los datos se destaca que solo un 41% de las organizaciones identifica a algún niño, niña o adolescente con algún referente adulto privado de libertad. Desde REDIM se considera que probablemente existan más cantidad de NNAPES con los que trabajan y que no han puesto atención a la situación legal de sus padres u otros adultos referentes.
En este sentido, se identificaron 425 NNAPES atendidos por las organizaciones. De este número se observa que un 14% tiene entre 0 y 3 años, un 22,6% entre 4 y 6 años, un 30,6% entre 7 a 11 años y un 32,8% entre 12 y 17 años. El 55% se trata de varones, mientras que el 45% son niñas.
Entre las organizaciones integrantes de la REDIM, sólo una realiza trabajo específico con NNAPES, otras conocen el tema, pero el núcleo duro de organizaciones especializadas en la problemática se encuentra afuera de la red. A partir de este dato, REDIM se propone crear un grupo de trabajo amplio que reúna a las organizaciones con experiencia en el trabajo con NNAPES. Este grupo de trabajo tendrá el objetivo de definir estrategias conjuntas de incidencia, difusión y capacitación sobre NNAPES dirigidas hacia actores políticos, sociedad civil y público en general.
Desde REDIM también se mencionó que para las organizaciones que no trabajan en el tema, la idea de contar con modelos específicos dirigidos a esta población resulta inviable, ya que no pueden adaptar sus metodologías según el perfil de cada niño/a que atienden, o sus familiares. Por esto, el grupo de trabajo podría ayudar a estas organizaciones a transversalizar el tema, para poder tener una mirada diferente hacia las necesidades particulares de los NNAPES.
Deja un comentario