El evento coincidió con el cumplimiento de los 10 años del Día de Debate General sobre esta problemática, fecha en la que por primera vez el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas elaboró una serie de recomendaciones a los países.

“En muchos países de Latinoamérica no se cumplen las recomendaciones [del Comité de los Derechos del Niño] y de estas puede venir el cambio, y así lograr que la gente entienda la realidad y deje de juzgar”, señaló Alisson, adolescente de la organización Enmarcha, Chile, que representó a la Plataforma NNAPES junto a Kimberly, de Gurises Unidos, Uruguay, quien destacó la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes en esta temática: “Me hizo muy bien poder saber que había otros gurises y gurisas que estaban pasando por esta situación y que no era la única”.

Ambas adolescentes participaron en el panel denominado “El camino para hacer visible a NNAPES en América Latina y Caribe” en el que fue presentada la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en América Latina y Caribe, así como el trabajo que se viene realizando en esta problemática desde hace diez años. En esta instancia también participaron: Gonzalo Salles (Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES) y Víctor Giorgi (Director del IIN-OEA). Moderó Luciano Cadoni (integrante del directorio de INCCIP y representante de la Plataforma NNAPES).

El día siguiente a esta actividad, se realizó un taller interno en donde participó Luciano Cadoni, quien como representante de la Plataforma NNAPES, presentó las reflexiones de los grupos focales de niños, niñas y adolescentes que se realizaron en los últimos meses, en el marco del proyecto “A 10 años: tengo algo que decir”, en torno al cumplimiento de las recomendaciones que el Comité hizo hace una década.

Puedes ver este documento aquí

Durante la sesión se compartieron testimonios y reflexiones de niños, niñas y adolescentes de México, Nicaragua, República Dominicana y Chile sobre las recomendaciones.