Categoría: Uncategorized (Page 1 of 20)

Invisibles por el Estado, reclutados por el narco y las pandillas: Niñez y Adolescencias con referentes adultos privados de libertad

Organizaciones que apoyan, acompañan y proponen soluciones para más de dos millones de niñas y niños con madres, padres y familiares privados de libertad en 11 países de América Latina y El Caribe informan importantes avances en hacer visible su situación, pero demandan mayor compromiso de los Estados y la sociedad civil para que tengan las mismas oportunidades de desarrollarse en plenitud como cualquier otro niño o niña y se garanticen sus derechos.

Las organizaciones defensoras de derechos de la niñez y adolescencia, miembros de la Plataforma NNAPES, se reúnen junto a un grupo de adolescentes con familiares privados de libertad de México, República Dominicana, Brasil, Chile, Uruguay y Honduras, en San Pedro Sula (Honduras), del 12 al 15 de mayo de 2024 para evaluar lo hecho en 2023 y planificar su trabajo para los próximos años.

Algunos de los logros incluyen:

  • 1.000 funcionarios públicos de toda la región capacitados en 2023 a través de acuerdos de formación con organismos regionales y nacionales especializados. Un curso virtual de formación en idioma portugués será lanzado en Brasil en 2024.
  • Lanzamiento de una Guía orientadora para el abordaje de la niñez con referentes adultos privados de libertad para docentes de centros educativos. 
  • Apertura de jueces y autoridades penitenciarias de varios países para reunirse con niños y niñas y escuchar sus preocupaciones y propuestas para que, por ejemplo, las visitas a prisión de aquellos niñas y niños que las quieran realizar no sean vividas en forma traumática o peligrosa.
  • Conformación de  grupos de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad en siete países de la región y de un consejo regional asesor de adolescentes para promover su participación y protagonismo en la formulación, discusión, implementación y evaluación de acciones y políticas que los involucran.   

Fotos: Alex Morse/ CWS

Las áreas donde las y los participantes reclamaron un mayor compromiso de las autoridades son:

  • Asegurar políticas públicas que integren de manera articulada y coordinada la protección de la niñez y adolescencia con referentes adultos privados de libertad
  • Invertir en forma urgente en planes y programas integrales de apoyo a la reinserción social de las personas privadas de libertad y sus familias.
  • Mejorar el acceso, calidad y dignidad de las visitas de niños, niñas y adolescentes a sus familiares en prisión, evitando la revisión corporal, reduciendo los tiempos de espera, creando espacios seguros y amigables para la niñez.
  • Garantizar el acceso a una educación de calidad a la niñez con referentes adultos privados de libertad.
  • Promover la consulta y participación de la niñez con referentes adultos privados de libertad,  para la toma de decisiones sobre su vida y derechos.
  • Prevenir el reclutamiento, uso y utilización de niñez y adolescentes por grupos del crimen organizado, apoyando a sus familias y trabajando en forma coordinada con comunidades, escuelas y el sector privado.

Para entrevistas o solicitar información sobre el trabajo de Plataforma NNAPES, puede comunicarse via Whatsapp al +598 94358625

Sitio web: www.nnapes.org

Disponibles para entrevistas:

  • Suyapa Ucles – Honduras, CASM – Wapp: +50494560623
  • Luis Sepúlveda – Chile, Organización ENMARCHA – Wapp: +56961438614
  • Tania Ramirez – México, REDIM – Wapp: +525534211976
  • Sidneia Bueno – Brasil, Projeto Meninos e Meninas de Rua – +5511974009133

Reforzando una visión compartida: Novena Asamblea de Plataforma NNAPES en Honduras

Entre los días 12 y 15 de mayo se llevará a cabo la novena Asamblea de la Plataforma NNAPES, en San Pedro Sula (Honduras), y contará con la participación de representantes de las 12 organizaciones miembro, así como el grupo de vocerías de adolescentes de países como Brasil, República Dominicana, Chile, Honduras, Uruguay y México.

El objetivo es fortalecer la articulación regional de la Plataforma en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en el nuevo contexto socio político de la región.

Objetivos específicos
1. Promover el intercambio y conocimiento entre los miembros de la Plataforma para consolidar vínculos y acciones conjuntas a nivel país, regional e internacional para y con los NNAPES.
2. Elaboración y aprobación de líneas orientadoras para el próximo plan estratégico 2025-2029.

En este video, ofrecemos una línea de tiempo de las asambleas realizadas a lo largo de estos años y sus acciones claves implementadas en pos de la visibilización de una temática que antes era invisible.

Trazando un camino juntos: Proyecto de vocería juvenil de Caminante

La organización Caminante (República Dominicana) está llevando adelante el proyecto Trazando un camino juntos, una iniciativa de vocería y liderazgo juvenil en el marco del espacio de participación regional de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad que está desarrollando la Plataforma NNAPES.

En los últimos meses, los niños, niñas y adolescentes de la organización eligieron a sus voceras, por lo que Perla, Paula, Victoria, Franchesca, Rayshell y Yessica resultaron electas para representar a la organización en el mencionado espacio de participación regional de NNAPES.

El grupo ha planificado un ciclo de ocho talleres para trabajar con los niños, niñas y adolescentes de la organización. El primero fue de educación emocional y tuvo como objetivo aprender a gestionar las habilidades socioemocionales para lograr le bienestar emocional y mental. La propuesta se enfocará a trabajar habilidades para la vida y se buscará brindar herramientas para prevenir situaciones de violencia.

Plataforma NNAPES participa en el III Encuentro Internacional sobre niñez en contexto penitenciario

Más de 400 personas participaron en este encuentro que tuvo lugar a través del formato virtual. El evento fue organizado por la Dirección de Niñez en Contexto de Encierro, de la Subdirección General de Políticas de Género de la Dirección General de Asistencia y Tratamiento del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Desde la Plataforma NNAPES, participaron Lía Fernández (Secretaría Ejecutiva), Luis Sepúlveda (Enmarcha-Chile) y Amira Di Pizzo (ACIFAD-Argentina).

“Aunque no tengamos lugar de decisores de políticas públicas, todos podemos hacer algo desde el lugar que nos toca”, señaló Lía Fernández, quien habló sobre la conceptualización de NNAPES, que comprende una diversidad de situaciones y contextos cuando un familiar es privado de libertad. Fernández también mencionó los impactos que se generan cuando un niño, niña o adolescente tiene un familiar privado de libertad y cómo desde el trabajo en territorio resulta desafiante generar propuestas atractivas a nivel comunitario, para sacarlos/as de los circuitos de violencia en los que muchas veces están insertos/as.

En este sentido, Luis Sepúlveda, desde Enmarcha (Chile) comentó el trabajo que viene realizando el proyecto Abriendo Caminos en comunidades alejadas de los centros urbanos. “Es muy importante hacer una lectura socioterritorial para tener una lectura comunitaria”, señaló al respecto del trabajo que realizan. Sepúlveda también comentó acerca de las acciones participativas que han realizado niños, niñas y adolescentes en los últimos años en el marco de este proyecto, como la iniciativa Si yo fuera juez, que propició instancias de participación de NNAPES en el ámbito del sistema judicial. Por su parte, desde ACIFAD (Argentina), Amira Di Pizzo, presentó datos acerca de una investigación realizada sobre las mujeres que tienen familiares privados de libertad, quienes en la mayoría de los casos se encargan de los roles de cuidado de las personas privadas de libertad, así como de los niños, niñas y adolescentes. Entre las tareas diarias que realizan estas mujeres se encuentra trabajar, el 80% de estas mujeres aseguró que visita a su familiar detenido. Las visitas a la cárcel son una actividad más que se integra a otras tareas como trabajar, tareas domésticas y cuidado de niños y niñas.

The NNAPES platform launches the animated series Hugs, which narrates experiences of childhood and adolescence with family members deprived of liberty

This is a four-episode series made together with the Argentine channel Pakapaka that included the participation of children and adolescents with relatives deprived of their liberty.

Each one of the episodes focuses on a situation that these children and adolescents experience at some point during the imprisonment of a relative: assuming adult roles, going to visit the relative in a detention center and what that implies, or being subject to discrimination and stigma in educational centers and/or in their neighborhoods.

“In each video I felt that I had a little bit of me”, commented several of the adolescents and young people who participated in the regional presentation of the series: “They tell what we went through and it is not denigrating us, they express what many of us feel and not We can express it.” Manuel, Estefanny, Felicia and Cris moved everyone with their perceptions about the episodes.

In the creative process and in the voices, children and adolescents participated with adult references deprived of liberty. “This series was made with a lot of love and respect, we are very excited about the final work, but much more about the process”, commented Cielo Salviolo, Director of Pakapaka.

“We are super happy, because the fundamental objective is to give visibility to the reality that 2.5 million children and adolescents live in Latin America and the Caribbean,” said Lía Fernández from the Executive Secretariat of the NNAPES Platform.

In addition, the short films are accompanied by an activity guide for mothers, fathers, educators, teachers and all those who want to address the issue with children and adolescents.

This project was developed with the realization of INAUTA, thanks to the support of the Open Society Foundations and the Church World Service.

The NNAPES Platform incorporates a new member: Fundación Tiempo de Juego of Colombia

This organization was created in 2006 in Altos de Cazucá, precisely in the Soacha neighborhood, located on the outskirts of Bogotá, based on the problems that children and adolescents lived and live in that area. From its beginnings, soccer was a tool for social inclusion, which forged the mission of the Foundation: activate the power of the game to generate hope, autonomy and belonging. Currently, the organization develops more than 20 proposals, bringing together more than 1,500 children and adolescents.

In recent years, the organization has incorporated a programmatic line linked to the adolescent criminal responsibility system, since some young people with whom they worked were deprived of liberty. In this sense, a methodology was developed in contexts of deprivation of liberty, where the adolescents themselves lead artistic and cultural proposals, accompanying them on their discharge. In turn, the Tiempo de Juego team has also developed care proposals for young people who have been institutionalized once they graduate.

In this process, they have found that many young people have stories where their relatives are or have been deprived of liberty. At the same time, several of these young people deprived of liberty have small sons and daughters.

The reality that Tiempo de Juego identifies is the reality of hundreds of organizations in Latin America and the Caribbean. Incorporating their perspective and their experience in this problem will contribute to the strengthening and expansion of the actions of our Platform.

« Older posts

© 2025 NNAPEs

Theme by Anders NorenUp ↑