Este 30 de septiembre conmemoramos el Día Internacional de los NNAPESsubrayando la importancia de la defensa y promoción de sus derechos.
En este sentido, celebramos la participación activa de representantes del Consejo de Vocería de la Plataforma NNAPEs en la audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llevada a cabo el pasado mes de julio. En dicha instancia jóvenes latinoamericanos alzaron su voz por un trato digno y protegido.
Recientemente la #CIDH adoptó la Resolución 2/25 que establece estándares para visitas penitenciarias dignas, seguras y con un enfoque de derechos.
Entre los puntos que se tuvieron en cuenta: ✔️ Visitas reconocidas como derecho fundamental ✔️ Espacios seguros y amigables para la niñez ✔️ Protocolos no invasivos y personal capacitado ✔️ Subsidios de transporte ✔️ Reformas legales con enfoque en el interés superior del niño
Desde @nnapesoficial celebramos este avance y agradecemos a quienes han hecho posible este cambio.
Este documento reconoce que la privación de libertad impacta a quienes se encuentran en privación de libertad, y también a sus familias y personas queridas, quienes enfrentan estigmas, sobrecarga de cuidados y otras barreras en su vida diaria.
Desde la Plataforma NNAPEs entendemos que este es un gran paso: sostener los vínculos familiares requiere visitas dignas, seguras, cuidados para quienes visitan, condiciones de dignidad y reconocimiento pleno de sus derechos.
Te invitamos a conocer el documento disponible en la web de la CIDH
Organizaciones que apoyan, acompañan y proponen soluciones para más de dos millones de niñas y niños con madres, padres y familiares privados de libertad en 11 países de América Latina y El Caribe informan importantes avances en hacer visible su situación, pero demandan mayor compromiso de los Estados y la sociedad civil para que tengan las mismas oportunidades de desarrollarse en plenitud como cualquier otro niño o niña y se garanticen sus derechos.
Las organizaciones defensoras de derechos de la niñez y adolescencia, miembros de la Plataforma NNAPES, se reúnen junto a un grupo de adolescentes con familiares privados de libertad de México, República Dominicana, Brasil, Chile, Uruguay y Honduras, en San Pedro Sula (Honduras), del 12 al 15 de mayo de 2024 para evaluar lo hecho en 2023 y planificar su trabajo para los próximos años.
Algunos de los logros incluyen:
1.000 funcionarios públicos de toda la región capacitados en 2023 a través de acuerdos de formación con organismos regionales y nacionales especializados. Un curso virtual de formación en idioma portugués será lanzado en Brasil en 2024.
Lanzamiento de una Guía orientadora para el abordaje de la niñez con referentes adultos privados de libertad para docentes de centros educativos.
Apertura de jueces y autoridades penitenciarias de varios países para reunirse con niños y niñas y escuchar sus preocupaciones y propuestas para que, por ejemplo, las visitas a prisión de aquellos niñas y niños que las quieran realizar no sean vividas en forma traumática o peligrosa.
Conformación de grupos de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad en siete países de la región y de un consejo regional asesor de adolescentes para promover su participación y protagonismo en la formulación, discusión, implementación y evaluación de acciones y políticas que los involucran.
Fotos: Alex Morse/ CWS
Las áreas donde las y los participantes reclamaron un mayor compromiso de las autoridades son:
Asegurar políticas públicas que integren de manera articulada y coordinada la protección de la niñez y adolescencia con referentes adultos privados de libertad
Invertir en forma urgente en planes y programas integrales de apoyo a la reinserción social de las personas privadas de libertad y sus familias.
Mejorar el acceso, calidad y dignidad de las visitas de niños, niñas y adolescentes a sus familiares en prisión, evitando la revisión corporal, reduciendo los tiempos de espera, creando espacios seguros y amigables para la niñez.
Garantizar el acceso a una educación de calidad a la niñez con referentes adultos privados de libertad.
Promover la consulta y participación de la niñez con referentes adultos privados de libertad, para la toma de decisiones sobre su vida y derechos.
Prevenir el reclutamiento, uso y utilización de niñez y adolescentes por grupos del crimen organizado, apoyando a sus familias y trabajando en forma coordinada con comunidades, escuelas y el sector privado.
Para entrevistas o solicitar información sobre el trabajo de Plataforma NNAPES, puede comunicarse via Whatsapp al +598 94358625
Entre los días 12 y 15 de mayo se llevará a cabo la novena Asamblea de la Plataforma NNAPES, en San Pedro Sula (Honduras), y contará con la participación de representantes de las 12 organizaciones miembro, así como el grupo de vocerías de adolescentes de países como Brasil, República Dominicana, Chile, Honduras, Uruguay y México.
El objetivo es fortalecer la articulación regional de la Plataforma en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en el nuevo contexto socio político de la región.
Objetivos específicos 1. Promover el intercambio y conocimiento entre los miembros de la Plataforma para consolidar vínculos y acciones conjuntas a nivel país, regional e internacional para y con los NNAPES. 2. Elaboración y aprobación de líneas orientadoras para el próximo plan estratégico 2025-2029.
En este video, ofrecemos una línea de tiempo de las asambleas realizadas a lo largo de estos años y sus acciones claves implementadas en pos de la visibilización de una temática que antes era invisible.
La organización Caminante (República Dominicana) está llevando adelante el proyecto Trazando un camino juntos, una iniciativa de vocería y liderazgo juvenil en el marco del espacio de participación regional de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad que está desarrollando la Plataforma NNAPES.
En los últimos meses, los niños, niñas y adolescentes de la organización eligieron a sus voceras, por lo que Perla, Paula, Victoria, Franchesca, Rayshell y Yessica resultaron electas para representar a la organización en el mencionado espacio de participación regional de NNAPES.
El grupo ha planificado un ciclo de ocho talleres para trabajar con los niños, niñas y adolescentes de la organización. El primero fue de educación emocional y tuvo como objetivo aprender a gestionar las habilidades socioemocionales para lograr le bienestar emocional y mental. La propuesta se enfocará a trabajar habilidades para la vida y se buscará brindar herramientas para prevenir situaciones de violencia.
Más de 400 personas participaron en este encuentro que tuvo lugar a través del formato virtual. El evento fue organizado por la Dirección de Niñez en Contexto de Encierro, de la Subdirección General de Políticas de Género de la Dirección General de Asistencia y Tratamiento del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Desde la Plataforma NNAPES, participaron Lía Fernández (Secretaría Ejecutiva), Luis Sepúlveda (Enmarcha-Chile) y Amira Di Pizzo (ACIFAD-Argentina).
“Aunque no tengamos lugar de decisores de políticas públicas, todos podemos hacer algo desde el lugar que nos toca”, señaló Lía Fernández, quien habló sobre la conceptualización de NNAPES, que comprende una diversidad de situaciones y contextos cuando un familiar es privado de libertad. Fernández también mencionó los impactos que se generan cuando un niño, niña o adolescente tiene un familiar privado de libertad y cómo desde el trabajo en territorio resulta desafiante generar propuestas atractivas a nivel comunitario, para sacarlos/as de los circuitos de violencia en los que muchas veces están insertos/as.
En este sentido, Luis Sepúlveda, desde Enmarcha (Chile) comentó el trabajo que viene realizando el proyecto Abriendo Caminos en comunidades alejadas de los centros urbanos. “Es muy importante hacer una lectura socioterritorial para tener una lectura comunitaria”, señaló al respecto del trabajo que realizan. Sepúlveda también comentó acerca de las acciones participativas que han realizado niños, niñas y adolescentes en los últimos años en el marco de este proyecto, como la iniciativa Si yo fuera juez, que propició instancias de participación de NNAPES en el ámbito del sistema judicial. Por su parte, desde ACIFAD (Argentina), Amira Di Pizzo, presentó datos acerca de una investigación realizada sobre las mujeres que tienen familiares privados de libertad, quienes en la mayoría de los casos se encargan de los roles de cuidado de las personas privadas de libertad, así como de los niños, niñas y adolescentes. Entre las tareas diarias que realizan estas mujeres se encuentra trabajar, el 80% de estas mujeres aseguró que visita a su familiar detenido. Las visitas a la cárcel son una actividad más que se integra a otras tareas como trabajar, tareas domésticas y cuidado de niños y niñas.
Se trata de una serie de cuatro capítulos realizada junto al canal argentino Pakapaka que contó con la participación de niños, niñas y adolescentes con referentes familiares privados de libertad.