
Más de 400 personas participaron en este encuentro que tuvo lugar a través del formato virtual. El evento fue organizado por la Dirección de Niñez en Contexto de Encierro, de la Subdirección General de Políticas de Género de la Dirección General de Asistencia y Tratamiento del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Desde la Plataforma NNAPES, participaron Lía Fernández (Secretaría Ejecutiva), Luis Sepúlveda (Enmarcha-Chile) y Amira Di Pizzo (ACIFAD-Argentina).
“Aunque no tengamos lugar de decisores de políticas públicas, todos podemos hacer algo desde el lugar que nos toca”, señaló Lía Fernández, quien habló sobre la conceptualización de NNAPES, que comprende una diversidad de situaciones y contextos cuando un familiar es privado de libertad. Fernández también mencionó los impactos que se generan cuando un niño, niña o adolescente tiene un familiar privado de libertad y cómo desde el trabajo en territorio resulta desafiante generar propuestas atractivas a nivel comunitario, para sacarlos/as de los circuitos de violencia en los que muchas veces están insertos/as.
En este sentido, Luis Sepúlveda, desde Enmarcha (Chile) comentó el trabajo que viene realizando el proyecto Abriendo Caminos en comunidades alejadas de los centros urbanos. “Es muy importante hacer una lectura socioterritorial para tener una lectura comunitaria”, señaló al respecto del trabajo que realizan. Sepúlveda también comentó acerca de las acciones participativas que han realizado niños, niñas y adolescentes en los últimos años en el marco de este proyecto, como la iniciativa Si yo fuera juez, que propició instancias de participación de NNAPES en el ámbito del sistema judicial. Por su parte, desde ACIFAD (Argentina), Amira Di Pizzo, presentó datos acerca de una investigación realizada sobre las mujeres que tienen familiares privados de libertad, quienes en la mayoría de los casos se encargan de los roles de cuidado de las personas privadas de libertad, así como de los niños, niñas y adolescentes. Entre las tareas diarias que realizan estas mujeres se encuentra trabajar, el 80% de estas mujeres aseguró que visita a su familiar detenido. Las visitas a la cárcel son una actividad más que se integra a otras tareas como trabajar, tareas domésticas y cuidado de niños y niñas.
