Plataforma NNAPES lanza la serie animada Abrazos, que narra experiencias de infancias y adolescencias con familiares privados de libertad

Se trata de una serie de cuatro capítulos realizada junto al canal argentino Pakapaka que contó con la participación de niños, niñas y adolescentes con referentes familiares privados de libertad.
 
Cada uno de los episodios se centra en una situación que estos niños, niñas y adolescentes experimentan en algún momento durante el encarcelamiento de un familiar: asumir roles adultos, ir a visitar al familiar a un centro de detención y lo que eso implica, o ser objeto de discriminación y estigma en los centros educativos y/o en sus barrios. 

“En cada video sentí que tenía un poquito de mi”, comentaron varios de las/os adolescentes y jóvenes que participaron en la presentación regional de la serie: “Cuentan lo que pasamos y no nos está denigrando, expresan lo que muchos sentimos y no podemos expresarlo”. Manuel, Estefanny, Felicia y Cris emocionaron a todos y todas con sus percepciones acerca de los episodios. 

En el proceso creativo y en las voces participaron niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad. “Esta serie se hizo con mucho amor y con mucho respeto, nos entusiasma mucho el trabajo final, pero mucho más el proceso”, comentó Cielo Salviolo, Directora de Pakapaka.

“Estamos súper felices, porque el objetivo fundamental es darle visibilidad a la realidad que viven 2.5 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe”, señaló Lía Fernández desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES.

Además, los cortometrajes están acompañados por una guía de actividades para madres, padres, educadores/as, docentes y todos/as quienes quieran abordar la temática con niñas, niños y adolescentes. 
 
Este proyecto fue elaborado con la realización de INAUTA, gracias al apoyo de Open Society Foundations y de Church World Service

La Plataforma NNAPES incorpora nueva integrante: Fundación Tiempo de Juego de Colombia

Esta organización fue creada en 2006 en Altos de Cazucá, precisamente en el barrio de Soacha, ubicado en la periferia de Bogotá, a partir de las problemáticas que vivían y viven los niños, niñas y adolescentes en esa zona. Desde sus inicios, el fútbol fue una herramienta para la inclusión social, que forjó la misión de la Fundación: activar el poder del juego para generar esperanza, autonomía y pertenencia. Actualmente, la organización desarrolla más de 20 propuestas, nucleando a más de 1500 niños, niñas y adolescentes.

En los últimos años, la organización ha incorporado una línea programática vinculada al sistema de responsabilidad penal adolescente, a partir de que algunos jóvenes con los que trabajaban fueron privados de libertad. En este sentido, se desarrolló una metodología en contextos de privación de libertad, donde los propios adolescentes lideran propuestas artísticas y culturales, acompañándolos en su egreso. A su vez, el equipo de Tiempo de Juego también ha desarrollado propuestas de atención para los/as jóvenes que han estado institucionalizados una vez que egresan.

En este proceso, se han encontrado con que muchos jóvenes tienen historias donde sus familiares están o han estado privados de libertad. Al mismo tiempo, varios de estos jóvenes privados de libertad tienen hijos e hijas pequeños/as.

La realidad que identifica Tiempo de Juego es la realidad de cientos de organizaciones en América Latina y El Caribe. Incorporar su mirada y su experiencia en esta problemática contribuirá al fortalecimiento y expansión de las acciones de nuestra Plataforma.

La Plataforma NNAPES y el IIN-OEA lanzan curso en inglés para formar a operadores estatales y de sociedad civil

La iniciativa se enmarca en la alianza de la Plataforma NNAPES con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA (IIN-OEA), quienes trabajan juntos desde hace cinco años en la incidencia y visibilización de la problemática de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.

El curso, denominado Protección, promoción y cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes con cuidadores privados de libertad, ya cuenta con 5 ediciones en su versión en español y ha capacitado a más de 100 operadores de los sistemas de protección, justicia y penitenciario en 17 países de la región.

La nueva iniciativa en habla inglesa recibe el apoyo de Open Society Foundations y de Church World Service.

En el lanzamiento de la formación, Gonzalo Salles, representante de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES, destacó que este curso permitirá llegar a actores, gobiernos y países que de otra forma serían muy difícil de alcanzar, y además, agregó que permitirá poner el tema en agenda en países donde esta temática aún sigue siendo invisible.

Por su parte, Víctor Giorgi, Director General del IIN, mencionó los impactos que les genera a los niños, niñas y adolescentes tener a uno/a de sus familiares en privación de libertad, que comprenden múltiples vulneraciones, afectación psicológica y emocional, asunción de roles adultos y discriminación en sus entornos, entre otros. “El estado en su conjunto debe asumir la necesidad de minimizar el daño”, señaló Giorgi al respecto de la responsabilidad de los estados en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a esta población.

En la jornada, participó Olu Olgunlade, joven integrante del Consejo de Acción Juvenil de la organización Osborne, quien contó su historia con un familiar privado de libertad y cómo la ayudó compartir su experiencia con otras personas que estaban pasando por la misma situación. Entre sus recomendaciones para las personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, remarcó la importancia de tener en cuenta que se trata de un tema sumamente delicado para ellos/as y que esto debe ser un punto estratégico en todas las acciones.

Desde el Comité de los Derechos del Niño, la profesora Ann Skelton destacó que esta problemática es de gran interés para el Comité y valoró el trabajo de la sociedad civil para hacer visible la temática. Asimismo, resaltó que esta formación permitirá que otros actores repliquen estas prácticas y que el tema se instale en las agendas.

“En Canadá no sabemos cuántos NNAPES hay”, comentó Vivienne Chin, Asociada Senior del Centro Internacional para la Reforma del Derecho Penal y Políticas de Justicia Penal en Vancouver, Canadá. En la misma línea que Skelton, Chin valoró el trabajo de las organizaciones sociales como representantes de las voces de niños, niñas y adolescentes y también destacó el rol como vigilantes de las acciones de los estados.

Diálogo por los derechos de niñas, niños y adolescentes con adultos referentes privados de libertad

En el marco del lanzamiento del curso en inglés “Protección, promoción y el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad”, iniciativa que llevamos adelante en alianza con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), invitamos a un conversatorio sobre esta temática.

Tanto el webinar como el curso, están dirigidos a actores del estado y de sociedad civil, vinculados a los sistemas de protección, promoción y cumplimiento de los derechos, así como al sistema penitenciario y judicial.

Las niñas, niños y adolescentes que tienen a un familiar privado de libertad requieren respuestas comunes y específicas, tanto a nivel normativo como de políticas públicas para la protección de sus derechos, es por esto que este encuentro busca generar algunas reflexiones sobre el impacto de la privación de libertad de referentes adultos en la vidas de niñas, niños y adolescentes.

El objetivo de esta instancia es visibilizar y priorizar la problemática específica de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en la región, e identificar potenciales acciones de distinta índole que promuevan y protejan los derechos de esta población.

Exponentes

Apertura: 

Víctor Giorgi. Director General del IIN-OEA. 

Gonzalo Salles. Miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES. 

Panelistas:

Vivienne Chin. Asociada Senior del Centro Internacional para la Reforma del Derecho Penal y Políticas de Justicia Penal en Vancouver, Canadá, que forma parte del Programa de Institutos de Redes del Programa de Prevención del Delito y Justicia Penal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Representante de SUSU Youth Fellow y Youth Action Council Alumni. 

Ann Shelton. Profesora de la Cátedra UNESCO: Derecho de la Educación en África, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pretoria. Miembro del Comité de los Derechos del Niño.

El evento contará con traducción simultánea al español

Inscripciones aquí

Más información sobre el curso aquí

“No hay que bajar los brazos si tu papá o tu mamá están presos, yo no quiero que me pase lo mismo, entonces siempre voy a tratar de ir por otro camino”

Estas palabras forman parte del relato de Estefanny, joven de Uruguay y representante de la Plataforma NNAPES, que contó su historia en el conversatorio dedicado a la problemática de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, en el marco de las Jornadas Conmemorativas por los 10 años del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Chiapas.

La instancia fue organizada por la investigadora Corina Giacomello, integrante del Grupo de investigación de Política Criminal del Instituto. Giacomello comentó que este “es un tema que está bastante invisible, únicamente pensamos en la persona que está privada de libertad, pocas veces volteamos a ver a las familias que están conformadas por niños, niñas y adolescentes sostenidas por mujeres cuidadoras”.

“La privación de libertad significa la privación de la niñez”, comentó Chiara Altafil, directora de investigaciones en Global Campus Human Rights (Venecia, Italia), quien también participó del conversatorio y presentó el estudio global sobre infancias privadas de libertad.

Este estudio busca reconciliar el ejercicio de los derechos con el sistema de justicia penal, desde la prisión preventiva, la sentencia, la separación y la reinserción, señaló Altafil.

Entre sus conclusiones, la investigación indica que las regulaciones estrictas no son efectivas porque no permiten la evaluación cuidadosa entre los distintos intereses que están en juego caso por caso, por lo cual muchos problemas podrían evitarse si se aplican medidas no privativas de libertad.

Desde la Plataforma NNAPES, además de Estefanny, participó Luciano Cadoni, representante de Church World Service América Latina y Caribe, quien presentó el trabajo que la coalición viene realizando, a nivel regional, en cuanto a buenas prácticas en materia de incidencia y sensibilización de la temática.

“Hay mucho por hacer, hay mucho dolor, mucha violencia, muchas acciones y muchas pérdidas que se podrían mitigar si hubieran acciones que se tomaran a su debido tiempo y si quienes tienen que hacer las cosas las hacen”, aseguró Cadoni.

Estefanny: Una historia de resiliencia

Estefanny vivió su adolescencia marcada por el encarcelamiento de su padre. Con 15 años, tuvo que dejar de estudiar, hacerse cargo de su hermano menor y dedicarse a proveer de sustento a su familia, ya que su madre estaba enferma y murió al poco tiempo de que su padre fue puesto en prisión. Además de esto, ante la falta de su madre, también fue ella quien tuvo que seguir el caso de su padre a nivel judicial.

“No recibimos ninguna ayuda del Estado, mi madre como estaba enferma no podía trabajar y nosotros nos empezamos a mantener con la recolección de basura, que antes lo hacía mi padre, y como él estaba privado de libertad lo tuve que hacer yo con un vecino del barrio”, recordó.

La joven expresó que fue a partir del apoyo de la organización Gurises Unidos que pudieron salir adelante. “Conocí lo que era un psicólogo gracias a Gurises Unidos”, señaló y agregó que su hermano también contó con ayuda a nivel educativo. Incluso la organización gestionó la posibilidad para que pudieran visitar a su padre tras el fallecimiento de su madre.

“Hoy en día lo hablo con una naturalidad tremenda, porque ya lo viví, lo acepté y lo superé, pero en ese momento querías ir porque era tu padre y hacía una semana que no lo veías, pero no querías ir porque te trataban horrible y no tenías privacidad”, comentó acerca del difícil momento de las visitas a la cárcel.

Actualmente su padre se encuentra en libertad, sin embargo, su pasaje por aquel sitio lo afectó de tal manera que provocó una ruptura del vínculo entre padre e hija: “Cuando salió él, la relación se distanció un poco, no teníamos la misma confianza, teníamos más conflictos, él no consiguió trabajo, tuvo que volver a dedicarse a la recolección de basura, el estado no le brindó nada”.

A pesar de todas las dificultades que ha tenido que vivir, Estefanny y su hermano han salido adelante: “Hoy estoy orgullosa por él, porque pudo terminar de estudiar, trabaja, es papá, me da esa tranquilidad de que se hicieron las cosas bien y que los dos pudimos tomar nuestros caminos a pesar de lo que pasamos 10 años atrás”.

Para ella es fundamental que los estados desarrollen políticas específicas que permitan abordar esta situación desde el momento de las detenciones hasta la salida y reinserción de los familiares. En este sentido, se deben lograr mejores condiciones para las visitas, así como apoyar a las familias a nivel económico y psicológico en el proceso de privación de libertad de sus familiares. También es importante que se aceleren los procesos a nivel judicial, ya que las familias tienen derecho a saber cuánto tiempo estarán privados de libertad sus familiares.

Colectivo Artesana capacita a integrantes del Sistema Penitenciario de Guatemala

La iniciativa incluyó a 150 integrantes del Sistema Penitenciario de Guatemala, quienes recibieron un taller sobre “Protocolo de atención especializada a niñas, niños y adolescentes con referentes familiares privados de libertad en los diferentes centros de detención preventiva y cumplimiento de condena a cargo de la Dirección General del Sistema Penitenciario”. 

Este taller tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos y capacidades de los empleados penitenciarios con el fin de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco de su desempeño laboral y profesional.

La iniciativa se enmarca en los efectos jurídicos contenidos en la sentencia del expediente No. 01174-2020-0649 del proceso especial de protección integral de niños y adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos.

La propuesta se dividió en cuatro módulos. En el primero se abordaron los antecedentes, base legal y los conceptos de la temática, mientras en el segundo se habló sobre sentencia, principios rectores y actores responsables. Durante el tercer módulo se abordaron los protocolos y procedimientos para la atención de niñas y niños de 0 a 4 años que cohabitan con sus progenitoras privadas de libertad. Y en el cuarto módulo se trabajó acerca de los protocolos y procedimiento de visitas generales de niñas, niños y adolescentes en centros de privación de libertad.

Durante la actividad participaron representantes del Colectivo Artesana, Policía Nacional Civil y del Sistema Penitenciario. La actividad se desarrolló con apoyo del Colectivo Artesana y Unicef.

Fuente: Gobierno de Guatemala

« Older posts

© 2023 NNAPEs

Theme by Anders NorenUp ↑