Por qué lo hacemos
Porque hoy en día hay algo más de un millón y medio de personas privadas de libertad (según cifras de Prison Studies – enero 2016) y una clara tendencia alcista que no parece que vaya a revertirse en la mayoría de los países de la región.
Por ende, entender y visibilizar el impacto que el encarcelamiento de un referente adulto tiene en la vida y derechos de los niños y niñas latinoamericanos representa un desafío urgente para estados, sociedad civil, comunidades y familias; ya que, como el mismo Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas reconoció -durante el Día de Debate General de 2011-, hay un “bajo nivel de conocimiento general sobre [la situación de] hijos con padres encarcelados.”

El primer paso
Con el liderazgo técnico de la organización Gurises Unidos de Uruguay y el acompañamiento de la agencia de cooperación ecuménica Church World Service, un grupo de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, especializadas en la defensa y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y ampliamente reconocidas en sus países decidieron unirse en el año 2013 para llevar a cabo un primer estudio regional sobre la temática que se tituló Invisibles ¿Hasta Cuándo?: Una primera aproximación a la vida de los hijos de padres encarcelados en América Latina y el Caribe.
Este estudio, en línea con las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, tuvo como objetivos principales:
- Comprender el impacto del encarcelamiento de padres y otros referentes adultos en las diferentes dimensiones de la vida y los derechos de las niñas, niños y adolescentes con los que trabajan en sus programas.
- Identificar las principales políticas, programas, iniciativas y servicios de apoyo de gobierno y sociedad civil, enfocados en este grupo, así como relevar las miradas y percepciones de los niños y niñas sobre la situación que viven cotidianamente.
- Realizar una primera contribución a la concientización sobre el tema en redes de sociedad civil locales y regionales, así como al debate y formulación de respuestas y políticas públicas apropiadas.

Principales acciones
Nuestro trabajo hoy en día se basa en las recomendaciones emitidas por el Comité de Derechos del Niño luego del Día de Debate General del año 2011 y de las recomendaciones incluidas en Invisibles: ¿Hasta Cuándo?
Siguiendo estos lineamientos, las organizaciones que forman la Plataforma han realizado numerosas acciones de atención directa, generación de conocimiento y sobre todo de incidencia tanto a nivel local en cada uno de los países como acciones conjuntas a nivel regional.
Las acciones más destacadas que las organizaciones de la Plataforma realizan se comunican regularmente en los boletines semestrales que publicamos:
Agosto de 2018
Febrero de 2018
Junio de 2017
Enero de 2017
Extraordinario Noviembre de 2016
Julio de 2016
Diciembre de 2015

