Autor: NNAPEs (Page 5 of 17)

Argentina: Más allá de la prisión: paternidades, maternidades e infancias atravesadas por el encierro

En Argentina, actualmente, hay más de 100.000 personas privadas de libertad y se estima que hay cerca de 146 mil niños, niñas y adolescentes con al menos un padre o madre detenidos.
El objetivo de esta investigación fue explorar el impacto de la cárcel en la vida de las y los familiares de las personas privadas de libertad, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, y respecto de los modos de vinculación afectiva en ese contexto. 

El estudio fue realizado por la Procuraduría General de la Nación, con la colaboración de CWS y ACiFAD, con el apoyo técnico y financiero de UNICEF Argentina
Las principales conclusiones del informe giran en torno a que el encarcelamiento siempre genera un gran sufrimiento y produce transformaciones en adultos y niños, niñas y adolescentes. En este sentido, los allanamientos son definitivamente una primera experiencia de violencia para los niños, niñas y adolescentes​, y además hay diversos factores que obstaculizan el mantenimiento del vínculo afectivo durante la detención,​ pero que también las familias generan estrategias para sostener los vínculos, a pesar de la cárcel.
Puesto que es imprescindible la presencia del estado para garantizar los derechos de todas las personas, el estudio incluye una serie de recomendaciones entre las cuales se destacan:
· Promover reformas en las políticas de persecución y ejecución penal.
· Adoptar medidas para fomentar la vinculación familiar de las personas privadas de libertad.
· Abordar de manera específica la situación de los y las adolescentes privados de libertad.
· Elaborar políticas de inclusión social que consideren el impacto de la cárcel en familias de las personas privadas de libertad y de los niños, niñas y adolescentes en especial.
Se espera que estas y el resto de las recomendaciones que han sido elaboradas, sean un aporte para las diferentes agendas de políticas públicas que se relacionan con la temática.
Descarga el informe completo aquí
Fuente: Procuraduría Penitenciaria de la Nación

Costa Rica: Adolescentes participan en panel ante la Corte IDH

Con motivo de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño, el 20 de noviembre se realizó en San José de Costa Rica el Panel La Voz de la Niñez y la Adolescencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organizado por Fundación Paniamor y la Corte IDH, con el auspicio de Save the Children,
Allí participaron niños, niñas y adolescentes de diferentes países de Latinoamérica, representantes de diferentes redes regionales, con el objetivo de presentar la situación de la niñez y la adolescencia ante diferentes problemáticas entre las que se encuentra la privación de libertad de sus familiares. 
Se trató de una actividad de participación sin precedentes, ya que los/as niños, niñas y adolescentes fueron escuchados/as por los jueces de la Corte IDH y también pudieron intercambiar sobre las temáticas. Fue una instancia interpelante para los adultos que toman las decisiones, ya que los/as adolescentes cuestionaron también los mecanismos de participación. “¿Estamos hablando de consulta o de participación?”, distinguió Keilor, adolescente que auspició de moderador de la jornada, y añadió: “Hay una actividad y los sientan ahí y es para la foto nomás, ¿pero realmente participaron?”. 
Sobre la Convención, Keilor instó a trascender la norma y aplicar sus contenidos en la realidad actual: “¿Qué buscamos con la Convención? ¿Que la tengamos presente o que sea realmente parte de la vida de los niños/as y adolescentes?”.
Desde la Plataforma NNAPES participaron Héctor (Nicaragua) y Esperanza (Chile), quienes presentaron la situación de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en América Latina y Caribe. Los/as adolescentes mencionaron la difícil situación que viven los niños, niñas y adolescentes cuando un/a familiar es privado de libertad, manifestando de forma contundente aquellas vivencias adversas a las que se enfrentan por tener una familiar privado de libertad. “Muchas veces somos golpeados y nos apuntan con armas, pero no somos los que cometimos el delito”, señalaron. 
Finalmente, realizaron una serie de recomendaciones a los jueces para disminuir el impacto que genera esta realidad en los niños, niñas y adolescentes.



Cierre de Proyecto financiado por Fondo Chile en Panamá

Llegó a su fin el programa piloto impulsado por la organización Enmarcha en la zona de Nueva Gorgona, Panamá, con la participación de la REDNANIAP y Morada de Restauración. La iniciativa duró dos años y recibió el apoyo de Fondo Chile
El programa estuvo destinado a reducir la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad. Participaron de la propuesta un total de 30 niños, niñas y adolescentes y sus familiares. 
Entre las actividades, se destacan talleres formativos quincenales, encuentros familiares con los niños, niñas y adolescentes y sus tutores o cuidadores actuales, así como visitas a sus hogares para el relevamiento de información y el seguimiento. 
En el marco de este proyecto, se realizó el evento denominado “El desafío de poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad”. En esa oportunidad participó la Embajada de Chile en Panamá y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf). En el evento se presentó el trabajo realizado con NNAPES y sus familias. En la actividad participaron NNAPES, Gendarmería de Chile, Enmarcha, INPRHU, Colectivo Artesana, REDNANIAP y Morada de Restauración.

Brasil, Guatemala y Nicaragua trabajan en sus países sobre la sensibilización sobre la situación de NNAPES

Desde Projeto Meninos e Meninas da Rúa (PMMR), organización que integra la Plataforma, se han realizado varios encuentros con niños, niñas y adolescentes, y familias, donde dialogaron acerca de la situación que viven en relación a sus familiares privados de libertad. Durante este año, a partir de los talleres de percusión que se realizaron, se formó un grupo de niños, niñas y adolescentes que estuvo participando en diferentes actividades.
Como parte del trabajo de incidencia, PMMR mantuvo una reunión con el Ministerio Público de Trabajo para abordar la temática del trabajo infantil y cómo el encarcelamiento lleva a muchos NNAPES a adquirir esta condición. Además, la organización se reunió con la Comisión de Combate al trabajo infantil. 
En este período, PMMR también participó en el encuentro organizado en el marco de la campaña Criança não é de rúa. La iniciativa tuvo lugar en la Oficina Nacional de Recomendaciones sobre la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de calle, en Rio de Janeiro. 
En el evento se presentó el trabajo de la Plataforma NNAPES que se viene realizando en Brasil. Este año, la labor se enfocó en promover la participación de niños, niñas y adolescentes y fortalecer un colectivo de trabajo con sus familias, a través de una serie de encuentros. 
El espacio que generó este encuentro fue importante para dialogar con varios técnicos de la red de asistencia social que trabajan directamente con la población NNAPES, propiciando así la retroalimentación de experiencias, el análisis y la sensibilización. 
En una línea similar, desde Guatemala, Colectivo Artesana, organización que también integra la Plataforma, llevó adelante la campaña “Piénsalo antes” con el objetivo de concientizar a las mujeres sobre el involucramiento en actividades vinculadas al narcotráfico realizadas por sus parejas. La campaña apunta a la prevención a partir de la realidad actual que afronta el país en cuanto a los delitos de drogas. 
Desde Nicaragua, la organización INPRHU también llevó adelante un proyecto de sensibilización sobre la temática de NNAPES, esta vez orientado a familias de los barrios Tipitapa en la Bocana, San Rafael y la Villa. La iniciativa también alcanzó a niños, niñas y adolescentes de la zona del mercado Roberto Huembes. 
La propuesta buscó empoderar a niñas, niños y adolescentes, y sus familias, como sujetos de derecho, y también propiciar su conocimiento sobre el sistema judicial y criminal, los marcos jurídicos y normativos. Los encuentros contaron con una metodología participativa sobre la base de experiencias que hayan vivido los NNAPES en cada una de las etapas del encarcelamiento de su familiar, identificando a su vez, los vacíos legales existentes y violatorios de los derechos humanos. 

 

Nueva York: Presentación de estudio Niñez que Cuenta en OSF

Agregar leyenda
El estudio regional Niñez que Cuenta se presentó en Nueva York, precisamente en la oficina de Open Society Foundations, organización que financió el estudio regional. 
En esta oportunidad, participó Facundo, joven uruguayo que formó parte del estudio. Facundo contó cómo fue tener a su padre privado de libertad, desde el allanamiento hasta la salida de su familiar, pasando por las visitas. “Cuando entrabas al patio, era un patio chico para presos y familia, con la comida dejaban pasar lo que ellos querían”, relató y agregó al respecto de la revisión: “En el momento estaba feliz porque estaba viendo a mi padre, pero me daba vergüenza que me estuvieran viendo desnudo, tenía 12 años”.
Sobre el apoyo que recibió su familia durante la privación de libertad de su padre, Facundo comentó que no recibió ayuda del Estado, sino que fue Gurises Unidos la institución que los acompañó en este proceso.

“Cuando salió mi padre, lo primero que intentó hacer fue conseguir un trabajo estable, pero no lo consiguió por el hecho de tener antecedentes”, expresó Facundo.
A partir de este estudio, se prevé para 2020 generar acciones de incidencia en política pública a nivel nacional, regional e internacional, tomando como insumos los aportes de esta investigación, así como los informes nacionales de los 8 países.

La Plataforma NNAPEs elaboró Orientación Técnica junto al IIN/OEA dirigida a los Estados

El documento se presentó en el XXII Congreso Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes realizado en Cartagena (Colombia) por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (IIN/OEA). 
Se trata de una Orientación Técnica dirigida a los Estados elaborada por la Plataforma NNAPES en alianza con IIN/OEA, que contiene pautas para abordar la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de la libertad. La publicación destaca la importancia del trabajo de los Estados a nivel intersectorial, desde sus distintos sistemas, organizaciones de la sociedad civil y diversos actores sociales, articulando procedimientos y prácticas respetuosas de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, que permitan brindar respuestas oportunas y efectivas a la problemática que atraviesan. 
Estas recomendaciones toman como base la Convención de los Derechos del Niño y las Reglas de Bangkok, entre otros instrumentos internacionales y legislación interna, y comprenden ámbitos que involucran las políticas públicas de niñez y adolescencia, así como el sistema penitenciario y judicial. 
Una de las pautas propone revisar la normativa vigente en materia procesal penal y de ejecución de la pena, para que se incorpore la perspectiva de protección integral de niños, niñas y adolescentes. También se propone definir protocolos de acciones y procedimientos de las autoridades judiciales ante situaciones de allanamientos y arrestos domiciliarios que involucren a los niños, niñas y adolescentes. 
Otra de las propuestas apunta a la realización de investigaciones sobre la vida y los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación, para que sirvan de insumo a las políticas públicas. 
La sensibilización y la capacitación son dos recomendaciones fundamentales para poder llevar adelante las acciones antes mencionadas. En este sentido, se propone capacitar a operadores, profesionales y agentes de los servicios de policía, justicia, salud, educación y comunitarios. 
Entre las propuestas también se plantea considerar una mayor flexibilidad en las decisiones, reglamentaciones y procedimientos que deban adoptar las autoridades judiciales y penitenciarias respecto de las situaciones que involucren la presencia de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el documento expresa la necesidad de evaluar la concesión de permisos de salida a la madre para ir al hogar, contribuyendo a reforzar los vínculos filiales, así como incluir herramientas relacionadas al ejercicio de la maternidad y la paternidad en los programas de reinserción social. 
Cuando un referente adulto es privado de libertad, cambian los roles en el hogar de los niños, niñas y adolescentes, ya que hay un importante impacto en la economía familiar. Por esto y por otros impactos que se generan a nivel de la familia, el documento propone diseñar o revisar los planes y programas existentes destinados al acompañamiento social, económico y jurídico. 
En el documento también hay recomendaciones que hacen referencia a garantizar la no institucionalización de los niños, niñas y adolescentes, asegurar que estén informados sobre el proceso y preservar su intimidad. 
Este documento pretende ser una contribución a los Estados para que efectivamente incorpore la dimensión específica del impacto de la privación de libertad en los niños, niñas y adolescentes a las políticas dirigidas hacia la niñez y adolescencia.
« Older posts Newer posts »

© 2025 NNAPEs

Theme by Anders NorenUp ↑