En Argentina, actualmente, hay más de 100.000 personas privadas de libertad y se estima que hay cerca de 146 mil niños, niñas y adolescentes con al menos un padre o madre detenidos.
El objetivo de esta investigación fue explorar el impacto de la cárcel en la vida de las y los familiares de las personas privadas de libertad, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, y respecto de los modos de vinculación afectiva en ese contexto.
El estudio fue realizado por la Procuraduría General de la Nación, con la colaboración de CWS y ACiFAD, con el apoyo técnico y financiero de UNICEF Argentina.
Las principales conclusiones del informe giran en torno a que el encarcelamiento siempre genera un gran sufrimiento y produce transformaciones en adultos y niños, niñas y adolescentes. En este sentido, los allanamientos son definitivamente una primera experiencia de violencia para los niños, niñas y adolescentes, y además hay diversos factores que obstaculizan el mantenimiento del vínculo afectivo durante la detención, pero que también las familias generan estrategias para sostener los vínculos, a pesar de la cárcel.
Puesto que es imprescindible la presencia del estado para garantizar los derechos de todas las personas, el estudio incluye una serie de recomendaciones entre las cuales se destacan:
· Promover reformas en las políticas de persecución y ejecución penal.
· Adoptar medidas para fomentar la vinculación familiar de las personas privadas de libertad.
· Abordar de manera específica la situación de los y las adolescentes privados de libertad.
· Elaborar políticas de inclusión social que consideren el impacto de la cárcel en familias de las personas privadas de libertad y de los niños, niñas y adolescentes en especial.
Se espera que estas y el resto de las recomendaciones que han sido elaboradas, sean un aporte para las diferentes agendas de políticas públicas que se relacionan con la temática.
Descarga el informe completo aquí
Fuente: Procuraduría Penitenciaria de la Nación