Autor: NNAPEs (Page 4 of 17)

Desde el Consejo de Derechos Humanos se resalta el trabajo de la Plataforma

En la reunión Nº 44 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue mencionada la labor de la Plataforma, así como el reciente informe sobre los efectos de la privación de libertad en niños, niñas y adolescentes para el caso de América Latina, el cual fue elaborado a partir de una alianza con la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños.
La mención fue realizada a través de la exposición de Lucy Halton, asistente de Programa de Derechos Humanos y Refugiados de Quaker United Nations Office (QUNO), organización que junto a la Plataforma, co-coordina el grupo de trabajo de Child Right Connect sobre la temática de hijos/as de padres encarcelados.
En su intervención, Halton le pregunta a Najat Maalla, Representante Especial sobre la violencia contra los Niños, sobre cómo continuar trabajando a favor de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, para lo cual Maalla responde acerca de los lineamientos que se seguirán desde su oficina respecto a este tema, a partir del contexto de pandemia.

CWS colabora con familias afectadas por la crisis del COVID19, a través de la Plataforma NNAPES.

Distribución de canastas en un centro de privación de libertad
en Guatemala
La situación de emergencia sanitaria durante los últimos meses en la mayoría de los países de América Latina y Caribe ha dejado una grave crisis económica, impactando en las poblaciones más vulnerables, entre las que se encuentran las personas privadas de libertad y sus familiares. 
Es por esto que desde Church World Service, organización integrante de la Plataforma NNAPES, se brindaron recursos económicos para apoyar a las organizaciones miembros en lo que consideraran pertinente. En este sentido, las organizaciones coincidieron en la urgente necesidad de atender el empobrecimiento de las familias con las que trabajan, dado por el desempleo y la falta de posibilidades para cubrir necesidades básicas como alimentación e higiene. Además, las integrantes de la Plataforma señalaron la grave situación en las cárceles y el impacto que esta situación genera en las familias de personas privadas de libertad, particularmente en los niños, niñas y adolescentes, ya que no poder visitar a sus familiares afecta en el vínculo y en su salud mental, sumado también a la incertidumbre y a la ansiedad del contexto general. 
La ayuda humanitaria permitió alcanzar a 196 familias, 34 mujeres privadas de libertad y 115 niños y niñas que viven en las cárceles con sus madres. 
En Chile, la organización Enmarcha preparó 56 canastas de alimentos básicos que fueron distribuidas a familias de la zona Metropolitana y O’Higgins. En estas zonas, la organización constató un fuertemente empobrecimiento, con muchas familias sin ingresos, viviendo hacinadas y con síntomas de ansiedad y miedo. 
El apoyo también llegó a Brasil, en donde Projeto Meninos e Meninas da Rua (PMMR) atiende a población de São Bernardo Do Campo, en el barrio Montanhão, de São Paulo, donde el contagio ya es realidad de varias familias. En esta oportunidad, se distribuyeron canastas y equipamiento de prevención a 23 familias. En estos meses, el trabajo de PMMR también ha sido informar a la población sobre los cuidados para la prevención del COVID-19, evitando el contacto personal y las aglomeraciones. 
Sentimientos de cariño y palabras de agradecimiento llegaron a la organización INPRHU, de parte de las familias de los barrios Tipitapa y Las Torres, de Nicaragua. En este caso, el apoyo de 30 canastas alimentarias y kits de higiene alcanzó a 132 personas entre los que se encuentran niños, niñas, adolescentes y adultos/as. 
Por otro lado, en Guatemala, desde Colectivo Artesana se brindó atención a 34 mujeres privadas de libertad que viven con sus hijos e hijas adentro de la cárcel, así como a aquellas que están embarazadas. En este sentido, se compró equipo de protección para niños, niñas, madres y mujeres adultas mayores con enfermedades crónicas. También se apoyó con recursos alimentarios para 115 niños y niñas que viven en cárceles de la Ciudad de Guatemala y en otros departamentos del país. 
Artesana, además, elaboró un documento con recomendaciones para el sistema penitenciario al respecto de la prevención del contagio y que contempla el Interés Superior del Niño. A esto se le suma que se han apoyado acciones para el sistema penitenciario para que puedan contar con herramientas y atender así la pandemia. 
En los próximos meses, desde Artesana se lanzará una encuesta sobre la situación de los niños y niñas que están con sus referentes familiares fuera de los centros para asegurar que el estado esté atendiendo sus necesidades. 
En el caso de México, la REDIM apoyó a 25 familias otomís indígenas migrantes que tienen familiares privados de libertad. Se trata de familias provenientes de la comunidad Santiago Mexquititlan, en el municipio de Amealco, del estado de Querétaro, pero actualmente viven un proceso migratorio en la colonia Roma Norte, de la Ciudad de México, que es una de las 5 colonias de la capital que cuenta con mayor contagio por COVID19. 
En Panamá, la organización Morada de Restauración, a través de la REDNANIAP, apoyó a 30 familias de las comunidades de Loma Coba, Nueva Gorgona, Coloncito, las Lajas y Bejuco. En este país, particularmente, hay medidas estrictas de distanciamiento, que afectan la circulación de las personas, por lo que desde Morada se cuenta con un permiso especial para circular. 
Por otro lado, desde República Dominicana, la organización Caminante brindó asistencia a 32 familias de los barrios El Brisar, La K, La Ceiba, Boca Chica y La Caleta, ubicados en el municipio de Boca Chica. En esta zona, el impacto económico también ha sido enorme, ya que la localidad depende mayormente del turismo, la zona franca y las navieras. 
Asimismo, la situación en las cárceles es crítica. Mientras por un lado, las familias sufren ansiedad y nerviosismo por no poder visitar a sus familiares privados de libertad, por otro, el hacinamiento ha provocado la expansión del virus adentro de los recintos, lo cual significó que muchos fueran trasladados a otras cárceles del país. 
Desde ACIFAD, en Argentina, se están diseñando herramientas para mejorar a una comunicación significativa entre padres e hijos/as a través de la herramienta de Whatsapp. Por eso, el equipo está diseñando animaciones dirigidas a padres privados de libertad para generar sensibilización y reflexión respecto a la comunicación con sus hijos, y a la vez, se están diseñando actividades para que puedan realizar con los NNAPES. Este trabajo se realizará con un grupo de padres de la cárcel de Devoto y con el grupo de participación adolescente de la institución. 

“Los niños, niñas y adolescentes privados de libertad o con padres encarcelados se encuentran entre los más marginados del mundo”

Esta afirmación se recoge en el documento denominado Los niños hablan de los efectos de la privación de libertad: el caso de América Latina, que reúne información sobre niños, niñas y adolescentes privados de libertad y sobre aquellos que tienen referentes adultos encarcelados, encontrando así las intersecciones entre dos realidades intrínsecamente ligadas por la violencia. 
Se trata de un informe elaborado a partir de una alianza entre la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños de Naciones Unidas, la Plataforma NNAPES, UNICEF, los gobiernos de Paraguay y Uruguay, y la organización Gurises Unidos
El trabajo se realizó entre 2017 y 2018 cuando se mantuvieron consultas a un total de 504 niños, niñas y adolescentes que o bien estaban privados de libertad o tenían a un referente adulto privado de libertad. 
En cuanto al grupo de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad (NNAPES), se consultaron niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años, residentes en Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. 
“Los niños privados de libertad o con padres encarcelados se encuentran entre los más marginados del mundo, viven una vida marcada por la violencia y el miedo y ven sus derechos pisoteados sistemáticamente”, señala el informe y acota que los dos grupos tienen en común que sus vidas están condicionadas por la falta de un apoyo parental adecuado y por la violencia, el miedo, la inseguridad y la exclusión social. “La privación de la libertad está ligada intrínsecamente al ciclo de la violencia. El recurso a la violencia está presente en su trayectoria vital, en sus familias, en el momento del arresto y durante toda la reclusión”, añade el documento. 
Invisibles
“Cuando tus padres están en la cárcel, ¿quién te va a ayudar?”, expresa un adolescente chileno que formó parte de la consulta. Una sensación similar tiene otro adolescente de Uruguay: “Somos personas, pero para la sociedad es como si no existiésemos”. 
El encarcelamiento de un familiar tiene efectos negativos en el entorno familiar, impactando en la economía y en el cuidado de los niños y niñas. En la mayor parte de los casos, son los propios niños, niñas y adolescentes quienes tienen que asumir roles adultos, abandonando la educación formal y realizando actividades de trabajo infantil, y muchas veces están expuestos a la vida en calle, a situaciones de violencia, abuso y explotación. A esto se le suma el impacto a nivel psicológico y emocional, así como la estigmatización de su entorno. 
Entre los hallazgos, el estudio señala que muchos niños, niñas y adolescentes privados de libertad tienen también un padre o familiar en prisión. En Uruguay, esta situación se cumple en un 67 % de los casos. El informe afirma que este dato evidencia el ciclo pernicioso que puede desencadenar el ingreso al sistema de justicia en la niñez y esta es una de las razones poderosas por las que urge adoptar medidas de prevención y aplicar el principio de remisión para los menores infractores. 
En este sentido, el documento realiza una serie de recomendaciones a los Estados que se enfocan en la protección de los niños, niñas y adolescentes ante el sistema de penal, en el establecimiento de mecanismos de supervisión y vigilancia, en la capacitación de personal, en la promoción de la sistematización y análisis de datos, y en la colaboración con los actores locales, la sociedad civil y el sector empresarial. Por último, se sugiere una mayor inversión en la niñez y en la adolescencia, recomendación que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas.

Comunicado de la Plataforma NNAPES ante el impacto en la niñez y en la adolescencia de la crisis generada por la pandemia Covid-19

 
25 de marzo de 2020

Ante la crisis sanitaria a consecuencia del Coronavirus (Covid-19), desde la Plataforma NNAPES, entidad que agrupa a diez organizaciones de América Latina y el Caribe, queremos manifestar nuestra preocupación por la agudización de las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran las niñas, niños y adolescentes, particularmente, aquellos que están en condiciones de pobreza, pobreza extrema y marginalidad con familiares privados de libertad.

Se estima que en América Latina y Caribe hay dos millones de niñas, niños y adolescentes con familiares privados de libertad. Esta población vive con limitada capacidad para el ejercicio de sus derechos fundamentales, realidad que los convierte en vulnerables a situaciones de índole social, económica y cultural. A diario, esta población presenta dificultades para el acceso a los recursos materiales y alimentarios, así como a servicios básicos de salud e higiene.
A esto se le suma que, frente a la situación de encarcelamiento de un referente adulto, miles de niñas, niños y adolescentes se encuentran en condición de trabajo infantil y representan el sostén del hogar, situaciones que los exponen a riesgos y peligros que comprometen su desarrollo integral.
En los últimos días, los gobiernos de todos los países de América Latina y Caribe están tomando medidas de orden sanitario ante la emergencia, con recomendaciones que la OMS ha establecido para todas las naciones. Estas medidas van desde la adopción de hábitos higiénicos y alimenticios hasta mecanismos de aislamiento social y confinamiento en los hogares. Por igual, algunos gobiernos han instruido para que sus instituciones aprueben medidas económicas con paquetes compensatorios para las familias.

En este sentido, desde la Plataforma NNAPES consideramos fundamental y necesario que los Estados, a través de sus medidas de emergencia sanitaria, incluyan propuestas integrales y con particular énfasis en la niñez y adolescencia, contemplando las siguientes acciones:

  • Asegurar el acceso a recursos materiales, alimentarios, sanitarios y de higiene.
  • Considerar a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad como un grupo de riesgo a contraer el virus, ya que esta población no tiene las mismas condiciones de salud producto de la mala alimentación, condiciones de trabajo y medioambientales.
  • Evitar la estigmatización de la niñez y la adolescencia cuando desde los medios de comunicación y redes sociales se considera a esta población como vector del virus Covid-19.
  • Fortalecer la prevención y la vigilancia de la violencia en hogares, dado el contexto de confinamiento. 
  • Abrir líneas de comunicación para que los niños, niñas y adolescentes puedan mantener el vínculo con su referente privado de libertad, sin que ninguno corra riesgo a través de una visita presencial.
  • Contemplar a estos niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas de protección cuando se supere esta pandemia.
Entendemos que esta situación es una oportunidad para dar una mirada profunda a las problemáticas sociales y especialmente atender a las poblaciones más vulnerables entre las que se encuentran millones de niñas, niños y adolescentes en la región.

Plataforma NNAPES

Chile: Un helado con… Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez

Ya está disponible el primer capítulo del proyecto “Un helado con…”, realizado por Enmarcha con el apoyo de la Plataforma NNAPES.
Se trata de una serie de episodios en la que niños, niñas y adolescentes entrevistan, en una heladería de Santiago, a autoridades vinculadas a temáticas de niñez y adolescencia. La primera entrevistada fue la Defensora de Niñez Patricia Muñoz, quien disfrutó de un helado junto a Alondra y Dylan, de 12 y 13 años respectivamente. 
Previamente, ambos participaron junto a otros niños, niñas y adolescentes en talleres para potenciar sus habilidades comunicativas y también recibieron el apoyo de youtubers chilenos.

México: REDIM realiza mapeo sobre la atención de NNAPES en organizaciones sociales

La Red por los Derechos de la Infancia de México (REDIM), con el apoyo de la Plataforma NNAPES, realizó un mapeo de organizaciones integrantes de la Red y otras aliadas para identificar y caracterizar a la población de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad atendida por estas organizaciones.
Se busca que a partir de esta pesquisa se permita mejorar la atención y el acompañamiento de las familias y poder incidir en el desarrollo de las políticas públicas que atienden esta problemática. 
En el mapeo participaron 62 organizaciones provenientes de 17 de los 32 estados de México. Entre los datos se destaca que solo un 41% de las organizaciones identifica a algún niño, niña o adolescente con algún referente adulto privado de libertad. Desde REDIM se considera que probablemente existan más cantidad de NNAPES con los que trabajan y que no han puesto atención a la situación legal de sus padres u otros adultos referentes. 
En este sentido, se identificaron 425 NNAPES atendidos por las organizaciones. De este número se observa que un 14% tiene entre 0 y 3 años, un 22,6% entre 4 y 6 años, un 30,6% entre 7 a 11 años y un 32,8% entre 12 y 17 años. El 55% se trata de varones, mientras que el 45% son niñas. 
Entre las organizaciones integrantes de la REDIM, sólo una realiza trabajo específico con NNAPES, otras conocen el tema, pero el núcleo duro de organizaciones especializadas en la problemática se encuentra afuera de la red. A partir de este dato, REDIM se propone crear un grupo de trabajo amplio que reúna a las organizaciones con experiencia en el trabajo con NNAPES. Este grupo de trabajo tendrá el objetivo de definir estrategias conjuntas de incidencia, difusión y capacitación sobre NNAPES dirigidas hacia actores políticos, sociedad civil y público en general. 
Desde REDIM también se mencionó que para las organizaciones que no trabajan en el tema, la idea de contar con modelos específicos dirigidos a esta población resulta inviable, ya que no pueden adaptar sus metodologías según el perfil de cada niño/a que atienden, o sus familiares. Por esto, el grupo de trabajo podría ayudar a estas organizaciones a transversalizar el tema, para poder tener una mirada diferente hacia las necesidades particulares de los NNAPES.
« Older posts Newer posts »

© 2025 NNAPEs

Theme by Anders NorenUp ↑