Autor: NNAPEs (Page 3 of 17)

Se consolidan espacios de participación de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad

En los últimos meses, se conformaron grupos para la participación de niños, niñas y adolescentes en la interna de las diferentes organizaciones que integran la Plataforma NNAPES. Las dinámicas de cada grupo dependieron de las circunstancias propias de cada país en cuanto a la emergencia sanitaria.

Uruguay y Nicaragua fueron los dos únicos países donde se pudieron realizar instancias presenciales, dada la situación sanitaria de estos países. Estos encuentros tuvieron como objetivo el empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes desde la percepción de las circunstancias que les ha tocado vivir y la reflexión crítica hacia recomendaciones a los gobiernos.

Conoce el espacio de participación de Uruguay

Además de esta instancia, la participación de niños, niñas y adolescentes estuvo presente también en la V Asamblea de la Plataforma, que en esta oportunidad se realizó en formato virtual. En el segundo día del encuentro, participaron Edith, Singel, Héctor y Manuel, de Nicaragua y Uruguay, respectivamente, quienes reflexionaron sobre la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.

“Concordamos que lo que nos estaba pasando, nos estaba pasando a todos”, señaló Manuel al compartir su experiencia con otros niños, niñas y adolescentes, a partir de los grupos de participación.

Por último, el evento Niñez y Adolescencia de América Latina en Diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también contó con la participación de Manuel y Héctor en representación de la Plataforma NNAPES.

Puedes ver el evento aquí

El IIN-OEA y la Plataforma NNAPES realizaron curso de capacitación a operadores


Uno de los hitos del año 2020 fue el lanzamiento del curso “Promoción y protección integral de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad”, en el marco de la publicación homónima que publicó la Plataforma NNAPES junto al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

en 2019. Este curso estuvo dirigido a operadores del sistema de protección, así como del sistema de justicia y del sistema penitenciario, a nivel regional.

La propuesta formó parte de la oferta académica del Programa Interamericano de Capacitación del IIN, y en ella participaron 32 profesionales provenientes de:

Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay.

El curso tuvo como objetivo visualizar y jerarquizar las problemáticas específicas de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad de la región, e identificar acciones que promuevan y protejan sus derechos.

Previamente al curso, su lanzamiento estuvo enmarcado en un conversatorio virtual que contó con la participación de Víctor Giorgi, Director general del IIN-OEA; Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos e integrante de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES; Edith Avendaño Castro, joven representante de la Plataforma NNAPES; Ricardo Pérez Manrique, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Puedes ver el conversatorio aquí

 

 Fuente consultada: IIN-OEA

Organizaciones presentan recomendaciones a la Corte IDH, sobre género, maternidad y encierro


                                                                       4 de diciembre de 2020


Perspectiva de género, maternidad y encierro 

Organizaciones de la sociedad civil presentamos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) comentarios y recomendaciones sobre la aplicación de estándares con perspectiva de género para mujeres embarazadas o en postparto, mujeres trans privadas de la libertad y de niñes que viven con sus madres en centros de reclusión.

El Consorcio Internacional de Políticas de Drogas (IDPC, siglas en inglés), Elementa DDHH, A.C., Plataforma NNAPES, Washington Office on Latin America (WOLA), EQUIS Justicia para las Mujeres, Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentamos ante la Corte IDH un documento que aboga por el fortalecimiento y la aplicación de los estándares interamericanos sobre privación de la libertad con enfoque de género y diferencial para las mujeres gestantes, en posparto y lactancia, las mujeres trans, y niñes que viven con su madre en prisión. 

El aporte a la solicitud de opinión consultiva se elaboró en ocasión del llamado de la Corte IDH a la comunidad internacional para expresar comentarios sobre la aplicación de los enfoques diferenciales sobre poblaciones en situación de vulnerabilidad que están privadas de la libertad. 

La solicitud de opinión consultiva pretende lograr una interpretación conjunta de varias normas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) sobre las obligaciones diferenciadas relacionadas al principio de igualdad y no discriminación en contextos de reclusión, con el fin de enfrentar la desigualdad real de grupos en situación especial de riesgo. 

El documento presentado por las organizaciones expone consideraciones relacionadas con el uso adecuado en el lenguaje y la importancia de identificar e integrar los estándares, principios y documentos de carácter internacional con el SIDH sobre la materia. Además, aborda un contexto regional de la situación de cada grupo poblacional, así como las obligaciones específicas de los Estados para garantizar de manera diferenciada el goce de sus derechos. 

Recomendamos a la Corte IDH que establezca los siguientes estándares para los Estados: 

1) los Estados tienen obligaciones de prevenir y sancionar cualquier violación a los derechos humanos que se cometa contra mujeres embarazadas, en parto o en postparto, contra mujeres trans que se encuentren privadas de la libertad, o contra niñes que se encuentren en prisión con sus madres. Para ello es necesario que los Estados desarrollen sistemas de información que den cuenta de estos enfoques diferenciales, que sean de acceso público y que permitan a la sociedad civil hacer seguimiento de la situación de estas poblaciones. 

2) Que deben garantizar el acceso al derecho a la salud para las mujeres embarazadas, que los servicios de salud antes, durante y después del parto sean adecuados a sus necesidades; así como garantizar que ellas tengan acceso al agua, a las condiciones idóneas en términos de alojamiento y a una alimentación digna. 

3) Sus obligaciones respecto de las mujeres trans privadas de la libertad, particularmente aquellas que tienen que ver con el respeto a su identidad y a su dignidad humana. Las mujeres trans no deben ser sometidas a tratos discriminatorios, lo que implica que no deben ser obligadas a usar ropas que no correspondan con su identidad ni restringir el acceso a los tratamientos médicos adecuados a su condición y a sus necesidades diferenciadas. 

4) Con respecto a les niñes que viven en las cárceles con sus mamás, recordamos la obligación de los Estados de respetar la distinción entre la reclusión de la madre y los derechos prevalentes de les niñes. Por ende, los Estados están en la obligación de favorecer el contacto de les niñes con el mundo exterior en términos del contacto con su familia y acceso a los derechos fundamentales, como la salud, la educación, las actividades culturales y el esparcimiento. Reiteramos nuestro compromiso por promover el respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas en contextos de reclusión, así como la necesidad de que los sistemas penitenciarios respeten las condiciones particulares de las personas privadas de la libertad.

Open Society apoya a familias de la Plataforma NNAPES


En los últimos meses, desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES se estuvo implementando un proyecto con Open Society Foundations para ayudar a las familias con las que trabajan las organizaciones que integran la Plataforma. 

De esta forma, durante septiembre y octubre 350 familias de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Panamá, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala y México recibieron canastas o despensas de alimentos, productos de higiene y limpieza, así como medicamentos y otros productos de primera necesidad.
Se trata de familias que tienen referentes adultos privados de libertad, que comparten las mismas circunstancias a pesar de encontrarse en diferentes países, y que en estos meses de pandemia han visto agravada su situación económica a partir de la crisis. Muchas de estas familias están sostenidas por mujeres madres que no cuentan con trabajo fijo. 
La implementación del proyecto en cada país estuvo realizada por las organizaciones que integran la Plataforma a lo largo de América Latina y Caribe: ACIFAD (Argentina), Enmarcha (Chile), Gurises Unidos (Uruguay), Projeto Meninos e Meninas da Rua (Brasil), REDNANIAP (Panamá), Proyecto Caminante (República Dominicana), INPRHU (Nicaragua), Colectivo Artesana (Guatemala) y REDIM (México). 

Se realizó Foro Regional sobre la temática de NNAPES

                                                 Clic aquí para ver el Foro Regional

Con la participación de Guatemala, Chile, Panamá, México y Nicaragua, se llevó adelante este foro virtual con el objetivo de compartir buenas prácticas acerca del abordaje de la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad. 

La actividad contó con un amplio   público regional que pudo participar   tanto en la reunión virtual como en la   transmisión a través de las redes   sociales. 

La moderación estuvo a cargo de Erwin Garzona, Respresentante Regional de Church World Service para Centroamérica y Caribe.
Lía Fernández, desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES, presentó el trabajo de la coalición y subrayó el imperativo de “escuchar a los gurises (NNA) e identificar qué respuestas hay en las instituciones y en el sistema educativo” para poder mejorar la realidad de esta población. Fernández también mencionó los principales efectos que conlleva ser niño, niña o adolescente y tener un familiar privado de libertad, entre los que se encuentra la estigmatización en el sistema educativo y en las comunidades, impactos en la vida emocional y psicológica y cambios en la economía del hogar, entre otros.

“Son sujetos invisibilizados y sus derechos no son tomados en cuenta ni por el sistema de justicia, ni por el sistema penitenciario ni por los sistemas de protección”, señaló y agregó que los niños, niñas y adolescentes expresan su deseo de cambio, pero sin políticas públicas integrales centradas en la niñez, pueden verse obligados a repetir las historias y las circunstancias de sus referentes adultos.

Por su parte, Walter Marroquín, Director de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Municipal de Prevención (COMUPRE), de Guatemala, también dio palabras de bienvenida, mencionando la necesidad de sensibilizar a las instituciones, organizaciones y a la ciudadanía en general. El director agregó que se deben generar acciones para la prevención del riesgo.

Buenas prácticas

La primera presentación fue la de Chile, realizada por Luis Sepúlveda, Director de Desarrollo de Enmarcha, quien contó acerca del trabajo que vienen realizando desde la organización con el programa Abriendo Caminos, enfocado a la población NNAPES. Además, en los últimos años, Enmarcha realizó un proyecto en Panamá, apoyado por Fondo Chile, a través del cual se llevaron adelante tres proyectos piloto.

El primero fue en la escuela Martin Luther King en donde se realizó una intervención y se brindó contención a NNAPES, generando también instancias de participación e incidencia. La segunda intervención tuvo lugar con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMUIP). Allí se trabajó en un proceso de sensibilización comunitaria, señaló Sepúlveda.

El tercer proyecto piloto realizado por Enmarcha fue en el barrio Nueva Gorgona, precisamente en la organización Morada de Restauración, donde se pudo realizar un diagnóstico de cada una de las familias. Sobre este proyecto, Heidi Guevara, Directora de Morada de Restauración, comentó que fue muy impactante observar cómo los niños y niñas tenían reacciones físicas a partir del impacto psicológico que les provocaba abordar este tema, del cual nunca hablaban. No obstante, aseguró la Directora que si bien a muchos niños y niñas les costaba hablar, después lo fueron superando. Por último, Guevara destacó que este proyecto tuvo un buen impacto en la comunidad, y, por ejemplo, en las escuelas, las maestras entienden el tema y lo abordan de forma distinta.

Desde México, Alicia Vargas, de la Red por la defensa de los derechos de infancia y adolescencia de este país (REDIM), presentó las principales acciones de la coalición, que fundamentalmente se orientan a generar incidencia y nuevos conocimientos.

En este sentido, con el apoyo de la Plataforma NNAPES, REDIM realizó un mapeo que involucró a 62 organizaciones mexicanas, en el que se constató la invisibilidad de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, ya que solamente cinco de estas organizaciones identificaron atender población NNAPES. “Todavía no logramos diseminar el concepto para que vayan realizando acciones”, observó Vargas.

Por su parte, desde Nicaragua, Celina Obando contó acerca del trabajo que se realiza en la organización INPRHU. “Hacemos trabajo desde la comunidad”, comentó Obando y añadió que ser parte de la Plataforma les ha permitido validar las buenas prácticas y trabajar de forma conjunta.

Obando destacó la necesidad de generar factores de protección para estos niños, niñas y adolescentes y señaló que es fundamental promover un trabajo integral, involucrando a las familias para sostener los procesos de intervención.

Desde INPRHU se realiza un trabajo con instituciones y Estado para generar incidencia y sensibilización. En este sentido, en 2019, una de las acciones fue realizar un museo itinerante en diferentes barrios con información sobre esta temática. Además, desde la organización se trabaja fuertemente en procesos de participación juvenil con adolescentes que tienen un familiar privado de libertad.

Por último, Andrea Barrios contó la experiencia de Colectivo Artesana, de Guatemala. “Empezamos trabajando con mujeres privadas de libertad y entendimos que estaban atravesando muchas problemáticas. Muchas incluso desconocían el paradero de sus hijas e hijos”, relató Barrios.

A partir de esta situación, la organización comenzó a trabajar en la temática de NNAPES, logrando en 2016 un Acuerdo Ministerial en el cual se establecen los derechos para esta población. “Consideramos importantes los avances que se han tenido”, apuntó Barrios y añadió que si bien no es sencillo realizar incidencia en este tema, se han logrado espacios interinstitucionales. Actualmente, se prevé comenzar a trabajar con la Municipalidad de Mixco, por lo cual, Barrios consideró que este Foro fue una oportunidad para seguir motivando alianzas en Guatemala.

Foro Regional: Buenas prácticas para la atención de NNAPES

Organizaciones integrantes de la Plataforma NNAPES intercambiarán acerca del trabajo que vienen realizando para abordar la problemática de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en la región y sobre cómo se ha reconfigurado la situación en el contexto de pandemia.

Las personas interesadas deben inscribirse aquí
A todas las personas inscriptas se les enviarán los datos de acceso a la reunión virtual de Zoom.
Dado que la capacidad de zoom es limitada, en caso de no poder ingresar, pueden ver la transmisión por FACEBOOK LIVE de Plataforma NNAPES.
Cronograma
(Hora Guatemala)
09:00. Bienvenida y presentación de Plataforma NNAPES
           
           Modera: Erwin Garzona (Representante Regional de Church World Service para Centroamérica  
           y México)
           Lía Fernández (Secretaría Ejecutiva Plataforma NNAPES)
09:10. Breves palabras del Sr. Walter Marroquín, Director de Seguridad y Vicepresidente de la 
           Comisión Municipal de Prevención –Comupre, de Guatemala.
09:15. Presentación de buenas prácticas:
– Chile y Panamá. Luis Sepúlveda (ONG Enmarcha y Proyecto Fondo Chile) y Heidi Guevara (Directora de Morada de Restauración, Panamá).

– México. Alicia Vargas (Red por los Derechos de la infancia en México- REDIM)

– Argentina. Andrea Casamento (Asociación Civil de Familiares de Detenidos- ACIFAD)
– Nicaragua. Celina Obando (Instituto de Promoción Humana- INPRHU)
– Guatemala. Andrea Barrios (Colectivo Artesana)
11:30. Preguntas e intercambio
12:00. Cierre


« Older posts Newer posts »

© 2025 NNAPEs

Theme by Anders NorenUp ↑