Autor: NNAPEs (Page 2 of 17)

La Plataforma NNAPES participó en la Conferencia de la Coalición Internacional para los niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad (INCCIP)

El evento coincidió con el cumplimiento de los 10 años del Día de Debate General sobre esta problemática, fecha en la que por primera vez el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas elaboró una serie de recomendaciones a los países.

“En muchos países de Latinoamérica no se cumplen las recomendaciones [del Comité de los Derechos del Niño] y de estas puede venir el cambio, y así lograr que la gente entienda la realidad y deje de juzgar”, señaló Alisson, adolescente de la organización Enmarcha, Chile, que representó a la Plataforma NNAPES junto a Kimberly, de Gurises Unidos, Uruguay, quien destacó la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes en esta temática: “Me hizo muy bien poder saber que había otros gurises y gurisas que estaban pasando por esta situación y que no era la única”.

Ambas adolescentes participaron en el panel denominado “El camino para hacer visible a NNAPES en América Latina y Caribe” en el que fue presentada la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en América Latina y Caribe, así como el trabajo que se viene realizando en esta problemática desde hace diez años. En esta instancia también participaron: Gonzalo Salles (Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES) y Víctor Giorgi (Director del IIN-OEA). Moderó Luciano Cadoni (integrante del directorio de INCCIP y representante de la Plataforma NNAPES).

El día siguiente a esta actividad, se realizó un taller interno en donde participó Luciano Cadoni, quien como representante de la Plataforma NNAPES, presentó las reflexiones de los grupos focales de niños, niñas y adolescentes que se realizaron en los últimos meses, en el marco del proyecto “A 10 años: tengo algo que decir”, en torno al cumplimiento de las recomendaciones que el Comité hizo hace una década.

Puedes ver este documento aquí

Durante la sesión se compartieron testimonios y reflexiones de niños, niñas y adolescentes de México, Nicaragua, República Dominicana y Chile sobre las recomendaciones. 

Niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad alzan sus voces a 10 años desde que Naciones Unidas puso de manifiesto la situación de NNAPES

 

Grupo focal en Uruguay

“10 años después, yo tengo algo que decir”, así se denomina el proyecto que está implementando la Plataforma NNAPES y que tiene por objetivo generar espacios de participación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, en América Latina y el Caribe.

Precisamente, esta iniciativa se enmarca en el décimo aniversario del Día de Debate General del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre niñez con madres y padres encarcelados, llevado a cabo el 30 de septiembre de 2011, iniciativa que dejó de manifiesto un gran vacío sobre el impacto negativo en la vida y derechos de millones de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en el mundo y en especial en América Latina y El Caribe.

La escasa información, la falta de normativas y de políticas públicas dirigidas específicamente a esta población, la insuficiente o nula existencia de programas de atención integral para su situación y la falta de voluntad para escuchar y promover la participación de niñas y niños afectados, llevó a comprender que esta población estaba invisibilizada para los estados.

Grupo focal en República Dominicana

A partir de esta iniciativa mundial y de la dura  comprensión sobre la falta de garantías para niños y  niñas afectados/as por el encarcelamiento de sus  referentes adultos, surge la Plataforma NNAPES, la  cual a través de un primer estudio en 2015, estima  que hay 2.300.000 niños, niñas y adolescentes con  madre o padre encarcelados en América Latina y  Caribe.

Uno de los desafíos más relevantes con los que se ha encontrado la Plataforma en este tiempo, ha sido posicionar la voz de los niños, niñas y adolescentes en la afirmación de sus derechos y como portavoces y protagonistas en las definiciones relativas a su realidad. En este sentido, a lo largo de estos 10 años, la Plataforma ha venido trabajando intensamente en generar espacios de participación para ellos y ellas, los cuales han propiciado el desarrollo de su capacidad para ser actores de incidencia y agentes de cambios sobre su realidad, su vida y sus derechos.

En este marco, las organizaciones integrantes de la Plataforma han realizado diversas instancias de grupos focales con niños, niñas y adolescentes con el fin de elaborar un documento común sobre los avances y desafíos a una década del Día de Debate.


Grupo focal en México

Grupo focal en Chile

Grupo focal en Nicaragua

Inscripciones abiertas para representantes de Sociedad Civil: Curso Promoción, protección y ejercicio de derechos de NNAPES

 

A través de nuestra alianza con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), tenemos el agrado de realizar la segunda edición de esta propuesta formativa. 

La iniciativa tiene por objetivo aportar a la capacitación de los operadores de las instituciones de promoción y protección de derechos de niñez y adolescencia, función judicial y sector penitenciario, así como de otros actores vinculados a la temática, a través de un espacio de intercambio y reflexión en torno a los derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de la libertad, permitiéndoles visualizar y jerarquizar las problemáticas específicas de este grupo de atención prioritaria e identificar posibles acciones, de distinto orden, que promuevan y protejan sus derechos.

En esta oportunidad, estamos convocando a educadores/as y operadores/as sociales pertenecientes a organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y Caribe. 

INICIO: 31 de agosto

CULMINACIÓN: 18 de octubre

FICHA TÉCNICA AQUÍ 

INSCRIPCIONES AQUÍ

Marta Santos Pais: “Los hijos de padres encarcelados son uno de los grupos más invisibilizados por las políticas públicas”

En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, Marta Santos Pais, presentó los resultados preliminares del estudio regional, realizado junto a la Plataforma, “Las voces de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad”.
Durante su presentación ella destacó además que: “Estos niños, tienen derecho a visitar a sus familiares privados de libertad en espacios seguros y respetuosos” Luego agregó que “Deben haber espacios donde ellos puedan ser escuchados, reconocidos y apoyados y donde puedan romper el secreto traumático que rodea su vida y el silencio que envuelve su existencia”.

Marta Santos

Esta consulta es una contribución al estudio global sobre niños, niñas y adolescentes privados de libertad y fue realizada con el objetivo de hacer visible la situación en la que viven estos niños a través de la generación de información cualitativa sobre esta problemática.

De la misma participaron niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

¿Qué dicen las voces de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad?

El estudio mostró que se trata de niños, niñas y adolescentes con una gran vulnerabilidad y desamparo y que esta situación se profundiza cuando un padre, madre o tutor resulta privado de libertad.

Se destaca que la privación de libertad genera consecuencias negativas en los niños, niñas y adolescentes en todos los ámbitos en los que se desarrollan. Una de estas consecuencias corresponde a la estigmatización y condena social. “En la escuela, a la gente que no les caes bien te dicen: ‘Ay, tu familiar está en la cárcel. Empiezan a decir cosas de ti como si fueras el delincuente”, expresó un adolescente mexicano.

El impacto negativo en la vida familiar está dado por cambios en el clima, cuidado y economía familiar. Una adolescente, también mexicana, señaló que su familia cambió mucho cuando su padrastro fue privado de libertad: “Mi mamá ya no comía, dejó de hacer cosas y se iba a vender y todo eso, no llegaba hasta la una o las dos de la mañana, y a mi hermanito chiquito nadie lo cuidaba”. Es común que estos niños, niñas y adolescentes asuman los roles adultos.

Muchas veces están expuestos a trabajo infantil, situaciones de violencia, experiencias de vida en calle y explotación sexual.

Una de las consecuencias más importantes es el impacto afectivo y emocional. El informe señala que sienten tristeza y dolor, miedo, vergüenza, odio y rabia entre los sentimientos más comunes.

Estas situaciones por las que atraviesan los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad llevan a que aumente la deserción escolar, ya que tampoco las instituciones educativas son capaces de dar respuestas. “Yo no fui a la escuela hasta que mi mamá y papá salieron de la cárcel”, dijo un niño nicaragüense.

Por último, los niños, niñas y adolescentes participantes del estudio realizaron estas recomendaciones a los Estados:

  • Fomentar espacios de escucha y diálogo con los niños con referentes adultos privados de libertad.
  • Brindar apoyo psicoafectivo y económico a las familias.
  • Realizar programas intersectoriales con énfasis en el sistema educativo.
  • Proteger el derecho de las familias a vivir libres de violencia
  • Diseñar acciones de prevención y tratamiento de adicciones
  • Implementar cambios en la detención y allanamientos
  • Reformar los sistemas de penitenciaría con mejor calidad y tiempo en las visitas en los centros penitenciarios.

Adolescentes participan por primera vez en una Audiencia Pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

“Somos las voces de más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y Caribe que
están en esta situación”, expresó David, al finalizar la participación de la Plataforma NNAPES en la Audiencia Pública Virtual de la Corte Interamericana de DerechosHumanos.

Por primera vez en la historia de la Corte, un grupo de adolescentes participó en una instancia de esta naturaleza.

La Plataforma NNAPES estuvo representada por Manuel Fleitas, Federico Acuña (Gurises Unidos, Uruguay) y David Flores (INPRHU, Nicaragua).

Los adolescentes manifestaron los principales impactos que genera tener un/a familiar privado/a de libertad y cuáles son las recomendaciones que deben seguir los Estados para mejorar esta situación.

El grupo abordó aspectos como la estigmatización, la violencia en los allanamientos y en las visitas, los problemas socioeconómicos, así como las condiciones de vulnerabilidad que viven los niños y niñas que viven en las cárceles con sus madres. Además, los adolescentes realizaron recomendaciones a los Sistemas de Justicia, para que consideren los casos particulares y medidas no privativas de la libertad antes de sentenciar a una persona que tiene hijos o hijas.
Al finalizar la Audiencia, los adolescentes tuvieron la posibilidad de intercambiar con el Juez Ricardo Pérez Manrique, quien subrayó el cáracter histórico de esta participación y les consultó sobre cuáles eran sus expectativas con respecto al trabajo de la Corte IDH.

“Me gustaría que los adultos generaran espacios para que les pregunten a los niños lo que opinan”, señaló Manuel. Al respecto, Federico expresó: “Estaría bueno que puedan darse cuenta que atrás de un criminal hay una familia que no tiene la culpa”.

Mira aquí la intervención completa de los adolescentes

Adolescentes participarán por primera vez en la Audiencia Pública Virtual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Desde el 19 hasta el 22 de abril tendrá lugar la Audiencia Pública que la Corte Interamericana de Derechos Humanos realiza de forma anual.

Las Audiencias Públicas son espacios donde los gobiernos y la sociedad civil plantean diferentes temáticas a la Corte. Puedes chequear el cronograma aquí

Precisamente, el día 21 de abril, la Plataforma NNAPES participará en la Audiencia sobre enfoques diferenciados en materias de personas privadas de libertad, y lo hará a través de una exposición realizada exclusivamente por adolescentes. En esta instancia participarán Manuel y Federico, de Uruguay, y David, de Nicaragua.

Será la primera vez en la historia de la Corte que la presentación sea realizada solo por adolescentes. Esta instancia es resultado del trabajo que la Plataforma NNAPES viene realizando para fortalecer los espacios de participación de niños, niñas y adolescentes.

En esta oportunidad, los adolescentes señalarán a la Corte los principales impactos que genera en la vida de niños, niñas y adolescentes tener un/a familiar privado/a de libertad y cuáles son las medidas que se deberían tomar para mejorar esta situación.

Actualmente, se estima que en América Latina y Caribe hay 2.3 millones de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.

La instancia será transmitida en vivo a través de los canales de comunicación de la Corte (Facebook y YouTube).

Fecha: 21 de abril
Horario: A partir de las 8 AM (Hora Costa Rica) 
Presentación NNAPES: 9.22 AM (Hora Costa Rica)

« Older posts Newer posts »

© 2025 NNAPEs

Theme by Anders NorenUp ↑