Autor: NNAPEs (Page 1 of 17)

“Ustedes le han dado entidad e importancia a esos que eran invisibles”

Recientemente se firmó un convenio entre ACIFADCWS y el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) para velar por las garantías de los los/as niñas, niños y adolescentes que tienen a referentes adultos privados/as de libertad (NNAPES) en procedimientos legales y judiciales que involucran a sus familiares.

En el año 2016, durante la producción del documental Desinvisibilizar, uno de los protagonistas comentó tras terminar la entrevista: “Yo comparto mi historia con ustedes, pero espero que esto ayude a que pase algo”.

Aquella frase quedó resonando en quienes la escucharon y se transformó, al igual que muchas otras cosas que han dicho los/as niñas, niños y adolescentes que tienen a referentes adultos privados/as de libertad (NNAPES), en un “objetivo a seguir”, que pase algo….

Hoy, años después, y gracias al trabajo que se realizó conjuntamente con ACIFAD en espacios locales y nacionales, se podría decir que “algo pasó” o está empezando a pasar.

Desde que CWS empezó a apoyar y liderar acciones de generación de conocimiento, visibilización e incidencia sobre los/as niños, niñas y adolescentes que tienen a referentes adultos privados/as de libertad junto con ACIFAD y el resto de las organizaciones que integran la Plataforma NNAPES, uno de los principales objetivos fue lograr que el tema se incorporara en la agenda de tomadores de decisión y de quienes están encargados de proteger y velar por los derechos de niños, niñas y adolescentes en general.

La firma del convenio entre ACIFAD, CWS y el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), el pasado 21 de marzo, es un gran paso en esa búsqueda, pues el Ministerio Público Tutelar (MPT) tiene como misión “el control de legalidad de los procedimientos, la promoción del acceso a la justicia y el respeto, protección, promoción y satisfacción de los derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes (NNA) y personas que requieren apoyo para su salud mental” de la Ciudad de Buenos Aires. 

Hasta el momento, el MPT se focalizaba principalmente en proteger los derechos de NNA que fueran víctimas, testigos o de aquellos que entraban en conflicto con la ley. Ahora, este organismo incluyó también al tema “NNAPES” como un eje en su agenda. Antes, estos casos se atendían, pero solo en situaciones particulares en que alguien las derivara al organismo.

En este proceso, fue crucial el apoyo de la Dra. Noris Pignata, Asesora Tutelar ante la Cámara de Apelaciones del Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas del MPT. Ella ayudó a que esto ocurra con la convicción de que: “Si un Estado toma una decisión legítima, pero que genera un daño en terceras personas que no son los directamente involucrados, el Estado debe tomar todas las precauciones o recaudos para que ese impacto, en este caso en los/as hijos/as de las personas que son privadas de su libertad, sea el menor posible…”

En relación a lo que significa que el MPT tome el tema como eje estratégico, ella comentó: “Esto significa que todas las asesorías del MPT vamos a tener que tener un criterio general de actuación ante todos estos casos y en todas las instancias”. Luego agregó: “Este criterio podrá tener pasos a seguir, como por ejemplo: identificar a los/as niños/as, entender las situaciones, hacer los planteos en el proceso, articular acciones con otros organismos no judiciales del Estado (de la Ciudad de Buenos Aires) para que no se vulneren y/o se garanticen todos los derechos de estos/as NNA y/o, llegado el caso, iniciar acciones judiciales como amparos de vivienda, de becas educativas o cuestiones similares”.

Sumado a lo anterior, la idea también es comenzar a velar por los derechos de estos NNA durante el proceso de ejecución de la pena de los adultos; de manera que su interés superior y sus opiniones sean tenidas en cuenta. “Esto es algo que, en general, no ocurre y que de a poco intentaremos que cambie, ya que lamentablemente, en muchos casos, no se sigue el principio de la “no transcendencia de la pena”.

Más allá de atender casos particulares y acompañar estos procesos, la idea es que a partir del convenio se realicen otras actividades, entre las cuales se destacan la generación de conocimiento y estadísticas sobre el tema, en articulación con otros actores (judiciales y no judiciales), la sensibilización y capacitación de trabajadores comunitarios, de personal de la policía y de otros profesionales (docentes, por ejemplo) que trabajan con estos/as niños y la coordinación de actores con otros organismos de sociedad civil y del Estado en el país.

En este sentido, la Dra. Pignata mencionó que para ella lo que es interesante es: “que el tema se transversalice a lo interno del MPT y que no solo quienes trabajan en lo judicial atiendan el asunto, sino que los equipos multidisciplinarios, que trabajan en el terreno con otras cuestiones de acceso a derecho y en articulación con una infinidad de actores de diferentes jurisdicciones, también lo tengan como prioridad”. 

Por último, destacó la importancia y relevancia que el trabajo de CWS, junto a ACIFAD y la Plataforma NNAPES, ha tenido en los últimos años: “Ustedes le han dado entidad e importancia a esos que eran invisibles”, dijo, “han elaborado una mirada general y si se quiere, regional del tema y sus impactos, lo cual es muy diferente a que lo vea yo sola en un caso y lo presente de esa manera. Porque nosotros lo miramos desde dentro del proceso penal, pero ustedes ven cómo esos procesos judiciales impactan en la vida de estos/as NNA y que hasta ahora, nunca fueron escuchados/as. Ustedes los han puesto, a ellos y sus familias, en un lugar de iguales”.

La semana pasada ya se llevó a cabo la primera reunión de trabajo en el marco del proyecto, que se espera puede alcanzar, acompañar y apoyar a todos/as los/as NNAPES que viven en la Ciudad de Buenos Aires y que además sirva de modelo para otras jurisdicciones tanto en Argentina como en la región.

Fuente: CWS LAC / Autor: Luciano Cadoni, Oficial de Programas de Protección de los Derechos de la Niñez de CWS LAC.

Fotos: MPT 

“Los efectos colaterales de la pena están empezando a entrar a los organismos internacionales”

En representación de la Plataforma NNAPES, los/as adolescentes Cruz Jiménez (Proyecto Caminante, República Dominicana) y Manuel Fleitas (Gurises Unidos, Uruguay) participaron en el foro Sufriendo en las sombras: El impacto del encarcelamiento por drogas en los miembros de la familia.

El evento fue organizado por la Washington Office on Latin America (WOLA), con la colaboración de ChurchWorld Service, del International Drug Policy Consortium, RIMUF, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y nuestra Plataforma NNAPES.

Los adolescentes brindaron sus testimonios sobre el cambio que generó en sus vidas y en las vidas de su familia, contar con un referente adulto privado de libertad.

Cruz realizó recomendaciones para mejorar las cárceles dominicanas, mientras que Manuel contó acerca del proceso para la obtención de la prisión domiciliaria de su madre. Esta sentencia marcó un hecho sin precedentes para la jurisprudencia uruguaya y fue posible gracias al trabajo de incidencia de la sociedad civil junto con la protección de las políticas sociales del país.

En la actualidad, la privación de libertad por delitos de microtráfico afecta particularmente a mujeres y a sus hijos/as, profundizando la situación de vulnerabilidad en la que ya se encontraban.

“La cárcel siempre trasciende a la familia y los que están afuera se tienen que hacer cargo. Hay que trabajar doble para proveer de alimentos a la persona que está presa, hay que tener tiempo para ir a los juzgados y también cómo acompañamos a nuestros hijos en esta cuestión”, señaló Andrea Casamento, integrante del Subcomité de Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, y además, directora de ACIFAD  e integrante de RIMUF.

Lucía Alvarado de CAIFAM (México), integrante también de la Red de Mujeres Familiares, expresó que los costos son altos, ya que las familias tienen que llevar todo lo necesario para que los/as familiares privados/as de libertad sobrevivan, además, se viven situaciones de vulnerabilidad cuando los/as revisan por parte del personal penitenciario. “La mayoría somos mujeres, se nos estigmatiza y discrimina, tanto por el personal de custodia, como en los juzgados”, remarcó.

En la misma línea, Cruz comentó que le gustaría que mejoraran las cárceles, y que hubiera detectores de metales y de sustancias para que nadie tenga que pasar por la experiencia de revisión. La adolescente también realizó recomendaciones sobre los allanamientos y el momento de detención de los/as familiares. 

Sobre estos temas, Casamento comentó que integrar el Subcomité de Prevención de la Tortura le ha permitido introducir aspectos que el propio organismo no estaba contemplando: “Yo les digo, ‘¿hablan con los familiares en la fila?’ ‘Ah, no nos habíamos dado cuenta’. Los efectos colaterales de la pena están empezando a entrar en los organismos internacionales. Tenemos que llevar las voces a estos organismos para que se conozcan estos problemas”.  

Por su parte, Manuel contó sobre el proceso para la obtención de prisión domiciliaria para su madre, en el cual se puso en relevancia el Interés Superior del Niño. “La separación no solo era posible con mi madre, sino también con mis hermanos, ya que no sabíamos dónde podíamos terminar”, aseguró Manuel.

Sobre la sentencia domiciliaria, Colleta Youngers, Asesora Principal de WOLA, comentó que “puede ser también muy limitante, ya que hay dificultades a las que se encuentran las mujeres si no pueden realizar actividades para mantener a la familia, si no pueden trabajar, se les hace difícil ser madre” e instó a pensar más allá de las medidas domiciliarias.

“No tenemos que romantizar la prisión domiciliaria como una medida absoluta”, señaló Lía Fernández desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES y añadió que la viabilidad de esta sentencia (haciendo referencia a la situación expresada por Manuel) fue posible porque se aseguraron las condiciones básicas con respecto a la vivienda, alimentación, salud y educación, y que esto fue posible gracias al compromiso y voluntad de los distintos servicios de protección estatal y de sociedad civil. 

Guatemala: Colectivo Artesana, Sistema Penitenciario y Policía lanzan curso de protección y atención a NNAPES

El curso denominado “Protección y Atención diferenciada entre niños, niñas y adolescentes con referentes familiares privados de libertad” tiene como propósito brindar una atención con enfoque de derechos a los niños, niñas y adolescentes de parte del Sistema Penitenciario y de la Policía Nacional Civil en el momento de las visitas a los centros penitenciarios. 
Se trata de una iniciativa de Colectiva Artesana con el apoyo de Unicef y de la Embajada de Suecia. “Para nosotras es una satisfacción muy grande, son 15 años de trabajo y vamos viendo cómo se va institucionalizando este proceso que ya veníamos trabajando, pero que se logró concretar y avanzar a través de la sentencia lograda en el Juzgado”, señaló Andrea Barrios, directora de Colectivo Artesana en el lanzamiento del curso, y añadió que si bien las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar, es importante que el Estado asuma la responsabilidad.
Más de 600 funcionarios/as del Sistema Penitenciario y de la Policía Nacional Civil estarán recibiendo la capacitación, que será en modalidad virtual y durará 4 semanas en donde se abordarán temas como derechos de la niñez y adolescencia e implementación de sentencias.

En el evento participaron también el Director del Sistema Penitenciario, Luis Rodolfo Escobar; el Subdirector de Estudios y Doctrina, Juan Antonio Aguilar Alfaro; la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia Morales; y el Juez de Primera Instancia de la Niñez, Juan Orlando Calderón.

Por su parte, Escobar manifestó que “esta capacitación contribuirá al eje de la transformación penitenciaria en pro de la niñez y adolescencia”. A su vez, Alfaro indicó que el curso fortalecerá las capacidades del personal de Prevención del Delito para mejorar el trato a los niños, niñas y adolescentes que visitan a sus familiares, así como de darles un trato digno.

Fuente: Colectivo Artesana y Ministerio de Gobernación
Fotos: Colectivo Artesana


NNAPES en diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 

Se realizó el Tercer Diálogo Niñez y Adolescencia + Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH). Se trató de una instancia en la que niños, niñas y adolescentes de la región dialogaron con los jueces acerca de diferentes temáticas.
El evento fue organizado por la Corte IDH, Save the Children, Sweden Sverige y la fundación Paniamor. Contó con el apoyo de la Plataforma NNAPES, Rednnyas, Molacnats, Red Interdistrital de Municipios Escolares, Acción por los Niños y Paz y Esperanza.
En esta oportunidad, el tema central fue intercambiar en torno a la participación en los mecanismos de la Corte IDH.
Desde la Plataforma NNAPES, participaron Matilde Rautes (Nicaragua) y Constanza Silva (Chile), quienes representaron a otros niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad de América Latina y Caribe. Las adolescentes le presentaron a la Corte diversas recomendaciones a tener en cuenta en el proceso de participación, teniendo en cuenta la etapa previa, durante y posterior a la instancia ante la Corte.
Sobre la etapa previa, mencionaron la necesidad de generar reuniones anteriores a la participación para dialogar sobre esta instancia y brindar insumos para que los educadores/as acompañen a los niños, niñas y adolescentes en este proceso. También, las adolescentes mencionaron la importancia de conocer la fecha y hora de los eventos para organizarse y que estos no interfieran con sus actividades educativas.
Matilde y Constanza también indicaron recomendaciones para las organizaciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes. En este sentido, subrayaron la necesidad de realizar un proceso de trabajo previo y de reflexión con otros niños, niñas y adolescentes. Además, fortalecer el uso de tecnologías y contar con toda la información acerca del evento. Por otra parte, se refirieron también a la posibilidad de que los niños, niñas y adolescentes cuenten con apoyo emocional antes, durante y después de la actividad.
Al respecto de la instancia durante la participación, para las adolescentes, deben tratarse de instancias flexibles y amigables, que tengan una escucha activa, que se valore su participación y se respeten como sujetos de derecho. También deben organizarse las participaciones para que los niños, niñas y adolescentes sean los primeros y que no haya largas esperas, precisaron Matilde y Constanza.
Sobre la etapa posterior a la participación, las adolescentes instaron a que se debe informar a los niños, niñas y adolescentes sobre el proceso que continúa después de la audiencia, acerca de qué aspectos se van a tomar en cuenta y cuál es el resultado final.

Presentación y diálogo: Programa Abriendo Caminos

En el marco del curso introductorio de Promoción, Protección y Ejercicio de los Derechos de NNAPES, implementado por la Plataforma NNAPES y el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) se realizará un conversatorio acerca del programa 

Abriendo Caminos, implementado por la ONG ENMARCHA.
El Programa Abriendo Caminos es una estrategia de apoyo integral para niños y niñas de familias con personas privadas o condicionadas de libertad, que se propone contribuir a promover en las familias y sus integrantes en situación de extrema pobreza, su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida.
Es parte del Subsistema de Seguridad y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO), y es coordinado en las todas las regiones de Chile por las Secretarías Regionales de dicho ministerio. La ejecución del programa se realiza a través de convenios con entidades ejecutoras públicas o privadas sin fines de lucro.

Presentación a cargo de Clara Solimano– Apoyo área de coordinación – ENMARCHA

Día: Miércoles 17 de noviembre

Hora: De 18.00 a 19.00 Hrs. (Hora Chile)

Link Zoom: Clic aquí  

ID de reunión: 886 5140 5164

Código de acceso: 778428

Para conocer más sobre este programa y descargar los documentos relacionados con el mismo ingresar a: www.enmarcha.cl y http://www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/programa-abriendo-caminos

Mecanismos para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas de la región participan en conversatorio sobre la situación de NNAPES

La actividad fue desarrollada por la Plataforma NNAPES y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoríadel Pueblo (INDDHH) junto con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

Esta iniciativa contó con la participación de más de 50 representantes de organismos y entidades que trabajan en la temática de la privación de libertad a nivel regional.

El propósito del evento fue visibilizar la situación, generar conocimiento y garantizar la participación de niños, niñas desde un enfoque de derechos, así como exhortar a los diferentes actores involucrados a generar alianzas para el desarrollo de acciones de incidencia que permitan mejorar la realidad de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.

Las ponencias estuvieron a cargo de: Francisca Hidalgo (Representante de la Plataforma NNAPES), Luis Pedernera (Miembro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas) y Andrea Casamento (Miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura).

Entre las autoridades, también participaron Wilder Tayler (Director de la INDDHH), quien mencionó que desde la Institución se está realizando un estudio sobre la temática, y Gonzalo Salles (Representante de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES), quien expresó la necesidad de generar alianzas con los Mecanismos para la Prevención de la Tortura de la región para dar luz a la realidad que viven la niñez y adolescencia en esta situación.

“La cárcel nos impacta a todos”, sentenció Andrea Casamento, que además es directora de la organización ACIFAD de Argentina y en una misma línea, instó a los actores a trabajar en red para revertir esta problemática.

Por su parte, Luis Pedernera recalcó que el encarcelamiento recrudece las realidades de los sectores más vulnerables, y que no solo afecta a los niños y niñas que están con sus madres, sino que desde el allanamiento y la detención se da la vulneración de derechos.

En la misma línea, Francisca Hidalgo contó los principales impactos que genera la cárcel en la vida de más de 2.7 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y Caribe. “Cuando vayamos a los centros penales a mirar, pongámonos en el lugar de los niños y las niñas” instó Hidalgo a los/as participantes.

Al cierre de la jornada, representantes de la Plataforma NNAPES y de la INDDHH se comprometieron a dar seguimiento y generar grupos de trabajo para avanzar en acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.

« Older posts

© 2025 NNAPEs

Theme by Anders NorenUp ↑